Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

Recomendación literaria: El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito.

Ejercicios para músicos, actores y personas que deben enfrentarse a una audiencia. 
Cuando el miedo escénico es vivido como un fenómeno desagradable, el cuerpo y la mente se ven afectados. Aparecen temblores, palpitaciones, sudor corporal, aumento de la tensión muscular, trastornos digestivos, pérdida de concentración... Dejamos de creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades y buscamos mecanismos más o menos eficaces para eliminarlo. 
Este libro ofrece al lector conocimientos y habilidades en la preparación para actuar o hablar en público. Nos muestra cuáles son las causas y los factores desencadenantes del miedo escénico y los recursos de que disponemos para afrontarlo con éxito. 
""El 'trac' define la conciencia de una práctica específicamente humana: el Arte" (Teresa Berganza) 

jueves, 12 de junio de 2014

El pionero de la crónica musical

Acantilado publica los libros de viaje de Charles Burney por Francia e Italia, considerados por críticos, musicólogos e intérpretes como el inicio de ese género literario
La exposición sobre Veronese se ha convertido estos días en uno de los acontecimientos de la temporada artística en Londres. Si Charles Burney (Shrewsbury, 1726-Chelsea, 1814) viviera hoy, y no en el picante y efervescente siglo XVIII, no hubiera tenido que llegarse hasta Venecia para quedar deslumbrado por el pintor que le impactó colgado en algunas de las casas donde lo acogieron. Tampoco habría pasado a la Historia como el pionero de la crónica musical moderna, tras pasearse por Francia, Italia y Alemania, haciendo acopio de todo lo que tuviera que ver con un arte necesitado entonces de testigos curiosos y notarios apasionados.
Eso es lo que hizo este músico, también escritor de fuste y retranca, en su Viaje musical por Francia Italia en el siglo XVIII (Acantilado). Dejar constancia de la variedad, el genio y la desmesura con que se encendían los sentidos en teatros y conventos, en iglesias y plazas, donde la música brotaba de una forma natural y desacomplejada entre los borbotones del advenimiento de las luces.
Esta obra siempre fue considerada por críticos, musicólogos, intérpretes y compositores como uno de los documentos claves para entender el barroco. Pero hasta el momento no había sido publicada en español. Ahora se puede acudir directamente a la fuente con una edición cuidada, amplia y certera en su contextualización a cargo del escritor y estudioso de la música Ramón Andrés, quien reflexiona: “Es cierto que existe ese consenso acerca de la importancia de esta obra, pero no entiendo cómo hasta ahora a nadie se le había ocurrido sacarla a la luz en nuestro idioma”.

viernes, 6 de junio de 2014

Recomendación literaria: Música al límite: Tres décadas de ensayos y artículos musicales, E. Said

Los mejores artículos sobre música de Edward W. Said. 
Cubriendo una gran variedad de compositores e intérpretes, Said analiza el contexto social y político de la música y ofrece perspectivas ricas y a menudo sorprendentes. Refl exiona sobre la censura de Wagner en Israel, la relación entre música y feminismo, y las obras de Beethoven, Bruckner, Rossini Schuman y Stravinski, entre otros. Siempre elocuente y profundo, y con frecuencia revelador, Música al límite refuerza la reputación de Said como uno de los intelectuales de referencia del siglo XX.

lunes, 2 de junio de 2014

La vuelta al mundo en violonchelo

Cuenta Carlos Prieto, ilustre violonchelista y escritor mexicano, como una historia apasionante de casualidades su relación con Cádiz. Como un libro de peripecias, una de tantas que cuenta en su libro Las aventuras de un violonchelo, que ayer presentó en la Casa de Iberoamérica. Prieto, incansable investigador y viajero, obseso de su instrumento, un Stradivarius conocido como violoncello Piatti por el nombre de uno de sus dueños, relata al periodista la manera en que conoció a un buen número de gaditanos, cuando en realidad llegó aquí para conocer un poco más de la historia de este singular instrumento. 
Y dice Prieto que la historia de su libro empezó en su interés por "dónde y en qué manos había estado" el violonchelo que adquirió en la Fundación Marlborough de Estados Unidos, donde se encontraba en 1978 y donde nadie lo tocaba. "Cuando los instrumentos no se tocan pierden la voz", lamenta, y la Fundación lo puso en manos de una empresa que se dedicaba a la compra y venta de instrumentos, que se puso en contacto con él, a través del especialista de esa empresa, que era muy amigo de Prieto. 
"Yo ya tenía otro chelo de Stradivarius -confiesa- y le dije a mi amigo que no me interesaba, que sonaba mejor el mío. Y él me dijo, mira no, lo que pasa es que este chelo ha enmudecido, porque no se toca, pero llévatelo un tiempo sin compromiso, y tócalo, es decir dale una muy intensa conversación. Y así fue recuperando la voz. Y finalmente cambié el mío por este. Desde 1979 me acompaña en mis conciertos". 

sábado, 24 de mayo de 2014

Recomendación literaria: Historias curiosas del jazz, de Lawrence Lindt

El jazz es improvisación, es swing, es la expresión genuina de la comunidad afroamericana que llegó como esclava procedente de África. Pero el jazz es eso y muchísimo más: un ritmo fascinante, una interpretación irrepetible, la expresión de un lamento o de la alegría más inmensa, una síntesis musical de distintas partes del mundo que no cesa de enriquecerse y enriquecernos.

martes, 11 de febrero de 2014

Tras las huellas de la música con más ángel

Los rumanos Fanfare Vagabond, en Francia. / JORDI OLIVER
“Las distancias no son tan grandes porque la música viaja más rápido de lo que pensamos”. El fotógrafo Jordi Oliver (Barcelona 1966) lo dice sin titubeos y con conocimiento de causa: él hizo miles de kilómetros desde Jerez de la Frontera hasta el estado de Rajastán en La India tras las huellas de la cultura gitana y de sus manifestaciones musicales. Las 65 fotografías que publica en su libro Gypsy Soul (alma gitana), editado por un proyecto de crowdfunding, nos llevan por un mapa que se comenzó a trazar hacia el siglo X, con los primeros movimientos migratorios de la etnia hacia el oeste y en el que las fronteras se hacen difusas por los profundos lazos de las tradiciones que se heredan y pasan de padres a hijos. La cineasta y música Eva Vila (Barcelona 1975) ha reconstruido a su vez una ciudad que es invisible a muchos ojos. Bajarí. Historias de la Barcelona gitana une texto e imágenes para que sobresalgan de entre las rutas de la capital catalana los barrios y las familias marcados por una mujer de la que se cumplieron en 2013 los cincuenta años de su muerte y el centenario de su nacimiento. La escuela y el arte de la bailaora Carmen Amaya perduran en gestos, en pasos, y en voces.

lunes, 27 de enero de 2014

Recomendación literaria: Diez menús para un concierto, Joan Roca

El último libro presentado por Joan Roca fusiona la música y la cocina con Diez menús para un concierto. El chef que junto a sus hermanos Josep y Jordi Roca están al frente de uno de los mejores restaurantes del mundo, El Celler de Can Roca, subtitula su nuevo libro como ‘La cocina de la música’.
Y es que Diez menús para un concierto es una obra en la que Joan Roca ha trabajado junto al pianista Antoni Besses poniendo la música y a Jordi Maluquer con los textos del libro, obviamente el chef se ha encargado de los fogones.
Así, los platos creados en estos diez menús están inspirados en diez fragmentos de música como Bach, Beethoven, Haydn, Mozart, Rossini, Verdi, Saint-Saëns, Puccini, Mahler y Toldrà. Estas óperas también son ofrecidas en este trabajo de la editorial Galerada, cuenta con un cd de 70 minutos de duración con improvisaciones libres del pianista Antoni Besses.
Escuchando este cd podremos intentar sentir la inspiración que llevó al chef del Celler de Can Roca a elaborar diez menús, en total 40 recetas tan melódicas como el ‘Consomé de faisán con guisantes’, los ‘Salmonetes rellenos de su hígado y mahonesa de sus espinas’, el ‘Crujiente de brandada de bacalao’, el ‘Coco helado con yema de huevo’… una sugerente selección de plato sin duda. ¿Queréis conocer todos los menús?

viernes, 27 de diciembre de 2013

Recomendación literaria: "Historias curiosas de la música: así como suena", Lawrence Lindt

Nuevos hallazgos, inventos, ocurrencias, sucesos y genialidades que impulsaron los grandes hitos de la innovación musical. Esta obra es una apasionante recopilación de anécdotas y chistes sobre los grandes compositores y sus obras, los intérpretes y los directores de orquesta. Después del éxito de Así como suena, el autor n os vuelve a ofrecer, de una forma amena y chispeante, la otra cara de la música. En sus páginas el lector descubrirá: historias descaradas sobre la intimidad de grandes compositores y sus disparatadas ocurrencias públicas; altercados y disputas entre los intérpretes durante los ensayos; la amistad, la admiración, la envidia y la rivalidad entre los grandes maestros; y toda clase de rarezas y peculiaridades sobre instrumentos y obras musicales.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Recomendación literaria: Los clásicos también pecan: la vida íntima de los grandes músicos; de Fernando Argenta


El popular periodista y divulgador musical Fernando Argenta nos invita a entrar en la intimidad de
los grandes genios de la música. Desde el rigor y el humor, conoceremos cómo vivían, cuáles eran sus fuentes de inspiración, sus manías, sus escarceos sentimentales o las causas que los apasionaban. Un auténtico —y muy diverti do— redescubrimiento de figuras míticas como Mozart, Bach, Vivaldi, Debussy, Puccini, Wagner o Falla, entre otras muchas

sábado, 23 de noviembre de 2013

Confesiones íntimas de Stravinski

Durante 21 años el escritor y director de orquesta Robert Craft estuvo como una lapa pegado al lado del compositor y pianista Ígor Stravinski: en su casa de Hollywood, en un apartamento cercano o en la habitación contigua de un hotel neoyorquino. Allí, siempre, preguntó y cogió dictado. Así nació Memorias y comentarios. Ígor Stravinski y Robert Craft,una obra que originalmente se publicó, desde 1958, en Estados Unidos y Reino Unido en varios tomos. Ahora Acantilado edita, en un solo volumen y por primera vez en España, todas esas confesiones que recorren los tres grandes periodos del compositor: Rusia, Europa y Estados Unidos.
El autor, en el prólogo a esta edición, defiende que estas conversaciones informales con Stravinski son los únicos textos publicados realmente suyos, al contrario de obras de encargo como laPoética musical (también en castellano editada por Acantilado) yCrónicas de mi vida, “en el sentido de ser fieles a la esencia de sus pensamientos”. La edición española cuenta con traducción de Carme Font Paz y con unos extensos pliegos de ilustraciones procedentes de la colección privada de la familia Stravinski.
Craft (Kingston, Nueva York, 1923) fue amigo durante lustros de Stravinski (Oranienbaum, Rusia, 1882-Nueva York, 1971). De aquellas charlas larguísimas primero se publicaron seis libros en Estados Unidos entre 1958 y 1969, y a la vez, cinco en Reino Unido ente 1958 y 1972: estos últimos son la base del presente compendio. Es verdad que el fraseo del compositor es único, una vez Craft lo regla a una lengua inglesa potable. Su agudeza, el velocísimo vector de su criterio (“Escuchar supone un esfuerzo, pero limitarse a oír no tiene mérito. Un pato también oye”), ya sitúa este volumen en una posición privilegiada de lectura, dando la sensación de que

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrevista a Alfred Brendel y recomendación literaria de su libro "De la A a la Z de un pianista"

- A los 82 años, Alfred Brendel, pianista y escritor austriaco, visita España
- Presenta el libro ‘De la A a la Z del pianista’ y charla con sus seguidores.
- En esta entrevista exclusiva, en el AVE Barcelona-Madrid, ofrece su visión de la música... y la vida

Podría decirse que Alfred Brendel (Weisenberg, Moravia, 1931), una de las grandes leyendas del piano, vive liberado tras abandonar los escenarios en 2008. Escribe, pasea, ve películas, lee dos periódicos al día y hasta se olvida del tiempo. El que regía su música. Y el de los relojes. La entrevista era a las 11.00 en Barcelona, donde presentó el lunes su nuevo libro, De la A a la Z de un pianista (Acantilado), un exquisito diccionario con sus impresiones sobre la música. Pero no apareció. En lugar de someterse a las preguntas de una de las escasísimas entrevistas que concede, se va a visitar el  MNAC, templo del románico que tanto le apasiona. Al cabo de una hora y media llega aparentemente compungido. “Lo siento muchísimo, créame. Véngase conmigo en el tren y lo resolvemos”.
Dos horas después, aparece en la estación de Sants acompañado de su editor, Jaume Vallcorba, que le despide camino a Madrid, donde hoy ofrecerá una conferencia sobre el sentido del humor en la música (19.30 Auditorio Nacional). Ya en su asiento, se coloca un audífono y pide sentarse a la derecha para poder escuchar con la claridad que le ha robado la vida a su oído derecho.

Por Daniel Verdú, seguir leyendo en cultura.elpais.com

jueves, 24 de octubre de 2013

Recomendación literaria: "101 juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones", Storms, Ger

A partir de 4 años. No se necesitan instrumentos especiales. 
Los juegos que aquí se presentan ayudan a desarrollar las habilidades personales y sociales, así como la creatividad. Además, se ofrecen juegos no competitivos, que estimulan y premian la participación, sin que haya ganadores o perdedores. La estructura presenta dos partes diferenciadas: una informativa donde se explica en qué consisten los juegos musicales, por qué, para qué y cómo utilizarlos, y una parte práctica donde se ofrecen más de 100 juegos de música y sonido que desarrollan capacidades diferentes (juegos para la confianza, juegos de oído, de concentración, de expresión e improvisación), que pueden utilizarse, de manera flexible y creativa, con participantes de diferentes edades. 

CONTENIDO: 

lunes, 7 de octubre de 2013

Recomendación literaria: "La improvisación musical" Violeta Hemsy de Gainza

“No concibo una educación musical y mucho menos una iniciación musical sin libre expresión. ¿Por qué tendría que ser la música diferente a otras artes, a otros lenguajes? ¿No aprende el niño a hablar para poder expresarse y pedir lo que quiere? ¿No aprende a caminar y a moverse para trasladarse a voluntad por el espacio? ¿No le damos lápices de colores para que se entretenga dibujando, garabateando, inventando formas? ¿No le ponemos a su alcance arcilla o plastilina para que modele lo que se le ocurra? ¿No lo estimulamos acaso para que se comunique con sus amigos y les escriba cuando se va de vacaciones?
Si solamente le enseñáramos a recitar o a transcribir de memoria poesías, relatos, obras literarias, no podría desarrollarse y ni siquiera entender el significado de lo que está diciendo. Si solamente lo preparáramos técnicamente para copiar con fidelidad y cuidado dibujos, pinturas y esculturas famosas desvirtuaríamos el sentido de su infancia y con ello partes esenciales de su vida futura. ¿Por qué olvidar entonces que la música también le pertenece y que con ella puede jugar, decir, enviar “cartas” y mensajes personales?
Improvisar en música es lo más próximo al hablar en lenguaje común. Un estudiante adelantado que pasa varias horas al día practicando piezas y ejercicios en su instrumento debería también, por lo menos, ser capaz de expresar ideas musicales de un nivel de dificultad equivalente a las conversaciones simples que improvisa cotidianamente cuando se encuentra de pronto con un amigo.”…

viernes, 4 de octubre de 2013

Recomendación literaria: Colección La Mota de Polvo de Agruarte. Peer Gynt para i-pad.

Primer título de la colección de cuentos musicales "La mota de polvo" en castellano para ipad, en el cual podrás seguir y escuchar las aventuras y desventuras de su personaje a través de la lectura las ilustraciones y la narración. También podrás convertirte en el narrador del cuento. El cuento está ambientado musicalmente con las suites nº1 y nº2 de Edvard Grieg, grabadas exclusivamente para el cuento con orquesta sinfónica.

martes, 1 de octubre de 2013

Recomendación literaria: "El maestro invita a un concierto (conciertos para jóvenes)"

Las 15 «lecciones» magistrales que contiene este libro revolucionaron, ya en los años sesenta, los fundamentos de la pedagogía de la música. Por entonces, el prestigioso compositor y director de orquesta Leonard Bernstein (1918-1990) presentaba en televisión sus famosos «Conciertos para jóvenes», y explicaba de una forma amena y didáctica esos conceptos y puntos considerados aburridos o difíciles en la música (el solfeo, el contrapunto, los acordes, qué es un concierto, la música sinfónica, cómo suenan los diferentes instrumentos, etc.). En esta cuidada selección de dichos conciertos advertiremos que, lo más curioso, es que Bernstein, para ofrecer claridad en sus explicaciones, acude no sólo a los propios clásicos sino a la música moderna de los Beatles o al jazz. Desde su publicación en Estados Unidos, este libro se ha convertido en la prueba contundente de que la música no tiene por qué ser sólo para entendidos. El «método Bernstein» se ha venido aplicando desde entonces en los conservatorios de todo el mundo para acabar con esa ingrata enseñanza de la música que tantas veces ha provocado rechazo. Por fin, un maravilloso libro que da la posibilidad de entender la música de nuestros clásicos a cualquier lector, a cualquier edad.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Recomendación literaria: Arquitectura y Música en el siglo XX

Arquitectura y música en el siglo XX ofrece una visión en profundidad de estas disciplinas a través de cinco famosos proyectos de edificios ligados al repertorio musical contemporáneo. Se identifican los grandes temas que agitaron el panorama cultural europeo y se presentan desde una visión integradora, global y necesaria.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Recomendación literaria: "Por qué Beethoven tiró el estofado"

Recorrido por la vida y la obra de seis compositores geniales: Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart, ludwig van Beethoven, Robert Schumann, Johannes Brahms e Igor Stravinsky. Con un tono humorístico, Isserlis nos introduce en el fascinante mundo de los autores que dieron un giro a la historia de la música clásica.Steven Isserlis, nacido en gran Bretaña y de ascendencia rusa es uno de los mejores violonchelistas de nuestro tiempo. Artista dúctil, partidario de las versiones historicistas, pero también del repertorio romántico y de la música del siglo xx –es un intérprete extraordinario de compositores como Haydn, Schumann y Britten–, es bien conocido por el público de nuestro país que han sabido apreciar la exquisita claridad de un sonido perfecto. Por qué Beethoven tiró el estofado es su primera obra literaria.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Recomendación literaria: "Historia de la técnica pianística"

¿Existe la técnica «ideal»? La respuesta que el pianista y musicólogo italiano Luca Chiantore nos ofrece en este libro es contundente: cualquier interpretación es válida, siempre y cuando refleje un enfoque estético preciso. Pero entre las muchas opciones posibles hay una que reviste un interés especial, y es la que tuvo presente cada compositor en el momento de la creación de sus obras. Comprender de qué modo tocaban los grandes protagonistas de la historia del piano es la principal finalidad de esta "Historia de la técnica pianística". Fruto de una vasta y rigurosa investigación, el libro se vale de un imponente conjunto de fuentes documentales, entre las que se hallan textos inéditos y extractos de obras teóricas que nunca hasta ahora habían sido objeto de un análisis exhaustivo. A través de ellos, el autor analiza con un criterio cronológico y estético la técnica de grandes pianistas y de célebres compositores, relacionándola con la evolución del repertorio, las distintas teorías pedagógicas y las transformaciones vividas por el propio instrumento. El resultado es la narración de una «historia» que, al tiempo que refleja a la perfección las revoluciones estilísticas de los últimos tres siglos, se presenta como una metáfora de toda nuestra cultura musical.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...