Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Salvados por la música

Van a clase como quien juega al fútbol o practica karate, pero en lugar de un quimono o un balón, preparan un estuche con un instrumento musical. Violines, clarinetes, fagots… Y luego, en la escuela, aprueban con la gorra. Es la conclusión a la que ha llegado M.ª Carmen Reyes, profesora de música, en una tesis que sostiene que el 99% de los alumnos que reciben algún tipo de educación musical sortean de sobra el fracaso escolar.

“Empecé el estudio de forma muy empírica”, afirma la maestra, “porque notaba que los niños que estudiaban música eran más atentos y utilizaban más recursos”. En total participaron 4.300 alumnos de 18 colegios de toda la Comunidad y los resultados fueron mejores de lo esperado: un 37% sacaba sobresaliente, un 42%, notable, el 11% superaba las pruebas con un bien y el 9% con suficiente. Calculando, solo un 1% suspendía.
La autora de la tesis cree que “la música debe ocupar un papel destacado en el sistema educativo, por sus beneficios en otras asignaturas”. Según la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, esta autonomía es la segunda con mayor fracaso escolar, después de Baleares. Sin embargo, las sociedades musicales son su principal agente cultural. La Comunidad Valenciana supera en más de cinco puntos al resto del país, con una media del 36,9% de fracaso escolar frente a un 31,2%.Un ejemplo es Irene Soto. A ella, como a casi cualquier chica de 16 años, le gusta Amaral. Pero se fija más “en lo que tocan” que “en lo que cantan”. Alterna a este dúo con la electrónica de Boy in Static o el violín del israelí Itzhak Perlman, instrumento con el que “seguramente” se gane la vida. Considera que “debido al horario” necesita “estudiar más rápido”. La música le enseña a coordinar deberes igual que se acompasa a sus compañeros cuando toca en una orquesta. Irene alcanza una conclusión poco acorde con lo que suelen promulgar los docentes: “Se aprende más mirando a los demás que prestando atención a la pizarra”.

viernes, 7 de noviembre de 2014

El inventor del método Suzuki. ¿el mayor fraude de la historia de la música?


El profesor Mark O’Connor tras investigar durante años el pasado de Shinichi Suzuki, creador del revolucionario método de enseñanza musical, desmonta su biografía.
El paso del tiempo puede revalorizar algunas cosas, pero también puede relativizar y cuestionar otras muchas. Ese parece ser el caso del padre del método Suzuki, que hace cindo décadas implantó una forma revolucionaria de aprender a tocar el violín -a una temprana edad, a ser posible ante de los cinco años, memorizando las obras y repitiéndolas después-. Así logró que miles de niños en todo el mundo tocaran el instrumento, y también que su nombre se hiciera universal y entrara a formar parte de la Historia de la música.

Ahora, cuando cuando han pasado ya 16 años de su muerte (falleció en Matsumoto en 1998), un profesor de violín, Mark O'Connor, quiere desmitificar su figura y aclarar algunos puntos de la biografía deShinichi Suzuki, que no fue como él narró a lo largo de su vida, según las pruebas que ha ido recabando en los últimos años y que ha colgado en su blog.

«Creo que es uno de los mayores fraudes de la Historia de la música», asegura Mark O'Connor. «No creo que nadie haya estudiado en profundidad la biografía de Suzuki», argumenta este profesor de violín que entre los aspectos que ha desenmascarado, se refiere a suformación en el Conservatorio de Berlín, donde habría estudiado con Karl Klingler, un reputado violinista, del que llegó a recibir clases particulares, según Suzuki, y que O'Connor desmiente.
Autodidacta

jueves, 19 de junio de 2014

El nuevo chico dorado del jazz

La polifacética estrella del piano de jazz Vijay Iyer, estadounidense de origen indio, atendió recientemente a la prensa internacional en el centro de una gigantesca estancia vacía del Haus der Kunst en Múnich, cuyo silencio solo se veía interrumpido por su voz monocorde y por el crujir de las vigas de un edificio con mucho que lamentar; el hoy pujante centro de arte contemporáneo fue levantado en 1937 por Hitler para mostrar al mundo las excelencias creativas del Tercer Reich. Esa misma noche, Iyer (Albany, 1971) estrenó en otra de las dependencias del mastodonte y ante una audiencia respetuosa una suite dividida en 10 partes para piano, electrónica y cuarteto de cuerda titulada Mutations,durante la presentación mundial de su último y homónimo disco, el primero publicado tras su fichaje por el legendario sello muniqués de jazz y música contemporánea ECM.
El nuevo contrato y el radical cambio de registro en su fulgurante carrera, que lo llevó el año pasado a batir todos los récords al quedar primero en cinco de las categorías de la lista que publica desde hace seis décadas la revista de Downbeat, fueron lo más parecido a una noticia bomba en el quieto mundo del jazz comercial actual. Y sin embargo el chico, graduado en Matemáticas y Física por la Universidad de Yale, doctor por la de Berkeley en Cognición Musical, becado en 2013 por la Fundación MacArthur y flamante profesor en Harvard, no veía motivo para el revuelo. “Es mi disco número 18º, no es el primero de nada”, repetía con timidez.

sábado, 14 de junio de 2014

“Aprendí solfeo antes que a leer y escribir”

Hoy, a sus 75 años, es la percusionista y la integrante más veterana de la Women’s Band.
Las molestias en su pierna derecha le recuerdan sus años de infancia y adolescencia como niñera y sirvienta en la posguerra. Tenía 8 años cuando abandonó la escuela, a la que solo pudo asistir cinco meses, para cuidar a una niña a cambio de un plato de comida al día. “La cría pesaba mucho y desde entonces tengo la pierna mal. Pasé tres meses encerrada en la habitación con ella porque padecía una enfermedad en la cara por el aire y no podíamos salir”.
Hace cinco años, sin haber visto nunca las notas del pentagrama, se animó a aprender lo que siempre ha sido su gran pasión, la música. “Aunque el primer día lo vi muy negro, me dije que si había salido de otras situaciones, por qué no iba a poder esta vez. Al final, he aprendido solfeo antes que a leer y escribir”. Hoy, a sus 75 años, es la percusionista y la integrante más veterana de la Women’s Band.
A dos meses del fin de la guerra, Dori, como le gusta que la llamen, nació en el pueblo conquense de Mota del Cuervo en 1939. A los nueve meses falleció su padre y la madre sacó adelante a sus cuatro hijos segando campos de mies o arrancando carrascas para calentar las estufas en invierno. “El gallo era nuestro reloj y cuando lo oía cantar, me levantaba para irme con ella a vender tortas por los pueblos. Por eso no pude ir a la escuela”.

jueves, 12 de junio de 2014

El pionero de la crónica musical

Acantilado publica los libros de viaje de Charles Burney por Francia e Italia, considerados por críticos, musicólogos e intérpretes como el inicio de ese género literario
La exposición sobre Veronese se ha convertido estos días en uno de los acontecimientos de la temporada artística en Londres. Si Charles Burney (Shrewsbury, 1726-Chelsea, 1814) viviera hoy, y no en el picante y efervescente siglo XVIII, no hubiera tenido que llegarse hasta Venecia para quedar deslumbrado por el pintor que le impactó colgado en algunas de las casas donde lo acogieron. Tampoco habría pasado a la Historia como el pionero de la crónica musical moderna, tras pasearse por Francia, Italia y Alemania, haciendo acopio de todo lo que tuviera que ver con un arte necesitado entonces de testigos curiosos y notarios apasionados.
Eso es lo que hizo este músico, también escritor de fuste y retranca, en su Viaje musical por Francia Italia en el siglo XVIII (Acantilado). Dejar constancia de la variedad, el genio y la desmesura con que se encendían los sentidos en teatros y conventos, en iglesias y plazas, donde la música brotaba de una forma natural y desacomplejada entre los borbotones del advenimiento de las luces.
Esta obra siempre fue considerada por críticos, musicólogos, intérpretes y compositores como uno de los documentos claves para entender el barroco. Pero hasta el momento no había sido publicada en español. Ahora se puede acudir directamente a la fuente con una edición cuidada, amplia y certera en su contextualización a cargo del escritor y estudioso de la música Ramón Andrés, quien reflexiona: “Es cierto que existe ese consenso acerca de la importancia de esta obra, pero no entiendo cómo hasta ahora a nadie se le había ocurrido sacarla a la luz en nuestro idioma”.

martes, 10 de junio de 2014

Denuncian por fraude a la pianista británica Joyce Hatto

La aclamada pianista británica Joyce Hatto, fallecida a los 77 años, fue denunciada tras descubrirse que una serie de grabaciones de conciertos fueron todas actuaciones robadas y fraudulentas.
Hatto no había dado conciertos en vivo desde hacía varias décadas, tras afirmar que sufría de un cáncer terminal y que por ello sería "descortés" mostrarse enferma frente al público.
Pero la pianista logró conseguir un gran éxito de público con sus más de 100 discos lanzados por la compañía discográfica de su esposo, que en su momento se dijo habían sido grabados en un estudio cercano a la mansión de ambos en Royston, en el condado inglés de Hertfordshire.
El crítico que descubrió el fraude, el experto Andrew Rose, declaró que el hallazgo fue como dar con "el Santo Grial".
Tras su muerte, Hatto fue calificada como "una de las pianistas más importantes de Gran Bretaña", quien logró tocar las piezas más difíciles del repertorio pianístico con una técnica "brillante" y "de maestría".

lunes, 2 de junio de 2014

La vuelta al mundo en violonchelo

Cuenta Carlos Prieto, ilustre violonchelista y escritor mexicano, como una historia apasionante de casualidades su relación con Cádiz. Como un libro de peripecias, una de tantas que cuenta en su libro Las aventuras de un violonchelo, que ayer presentó en la Casa de Iberoamérica. Prieto, incansable investigador y viajero, obseso de su instrumento, un Stradivarius conocido como violoncello Piatti por el nombre de uno de sus dueños, relata al periodista la manera en que conoció a un buen número de gaditanos, cuando en realidad llegó aquí para conocer un poco más de la historia de este singular instrumento. 
Y dice Prieto que la historia de su libro empezó en su interés por "dónde y en qué manos había estado" el violonchelo que adquirió en la Fundación Marlborough de Estados Unidos, donde se encontraba en 1978 y donde nadie lo tocaba. "Cuando los instrumentos no se tocan pierden la voz", lamenta, y la Fundación lo puso en manos de una empresa que se dedicaba a la compra y venta de instrumentos, que se puso en contacto con él, a través del especialista de esa empresa, que era muy amigo de Prieto. 
"Yo ya tenía otro chelo de Stradivarius -confiesa- y le dije a mi amigo que no me interesaba, que sonaba mejor el mío. Y él me dijo, mira no, lo que pasa es que este chelo ha enmudecido, porque no se toca, pero llévatelo un tiempo sin compromiso, y tócalo, es decir dale una muy intensa conversación. Y así fue recuperando la voz. Y finalmente cambié el mío por este. Desde 1979 me acompaña en mis conciertos". 

miércoles, 21 de mayo de 2014

La pianista que danza sobre la música

Yuja Wang es una de las grandes estrellas mundiales del teclado. La intérprete china protagonizó hace unos días un nuevo encuentro del ciclo ‘Visionarios’, un ambicioso debate de creadores promovido por EL PAÍS, la Cadena SER y Banco Sabadell.
Yuja Wang (Pekín 1987) tiene el aspecto de una bailarina punk con supelo corto y rebelde y su vestido negro, y chaqueta del mismo color, y altísimos tacones. Y cuando toca el piano sus dedos se deslizan como si bailaran encima de las teclas, sensibles ante el romanticismo del vals de Chopin, enérgicos ante una interpretación de jazz con Tea for two y apasionados al abordar las raíces de la música clásica que arraiga con España con Carmen de Bizet.

martes, 13 de mayo de 2014

‘Iberia’, de Albéniz, asalta la Red

La Fundación que lleva el nombre del compositor cuelga la partitura de la ‘suite’ de piano gratis en una edición nueva y revisada
Ya no habrá excusas. La dificultad quedará en evidencia. No valdrá decir lo difícil que resulta acceder a una edición limpia, fiable. Lo caro, lo costoso que puede ser el envío. Quien quiera afrontar en cualquier parte del mundo la escalada a ese Himalaya musical que supone adentrarse en la suite Iberia de Isaac Albéniz, puede hacerlo ya, gratis, directamente. Hoy se ha colgado la endiablada y compleja partitura que concibió el compositor catalán en la red. Ha sido la Fundación que lleva su nombre y lo ha hecho a través de su portal didáctico www.classicalplanet.com.
Limpiar Iberia es tarea de elegidos. También de apasionados. Hace 15 años, Jacinto Torres y Guillermo González presentaron una edición Urtex (basada en el original de la partitura) que ha servido durante década y media a quienes después de, entre otros, Alicia de Larrocha se han atrevido a hacerle justicia. Su tarea fue encomiable y abrió la obra a multitud de caminos vedados, entre otras cosas por la confusión de las propias fuentes.

El valenciano Gustavo Gimeno sustituye a Lorin Maazel al frente de la Filarmónica de Munich

El músico valenciano David Gimeno ha sido elegido por la Filarmónica de Munich para sustituir a un enfermo Lorin Maazel al frente de la orquesta bávara durante el inminente tour que la llevará a Luxemburgo, Essen, Colonia y Frankfurt. Gimeno, que combina su doble faceta de principal percusionista de la Concertgebouw de Amsterdam con una cada vez más intensa actividad como director, ya había sustituido a Mariss Jansons en febrero pasado al frente de la centuria holandesa, cuando el maestro letón recayó en la enfermedad que finalmente le ha obligado a dejar la orquesta.
Formado en Amsterdam junto a maestros como Ed Spanjaard, Hans Vonk e Iván Fischer, Gimeno ha sido asimismo asistente de Claudio Abbado con la Orquesta del Festival de Lucerna, la Mahler Chamber Orchestra y la Orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia. Esta temporada el músico valenciano será director invitado con la Orquesta Sinfónica di Milano Giuseppe Verdi y la Orquesta de la Radio Sueca.

martes, 25 de febrero de 2014

Los alumnos que cursen estudios de música y danza podrán convalidar más asignaturas

La Conselleria de Educación prepara una normativa para favorecer a los alumnos que compatibilizan los estudios de Secundaria, tanto de ESO como de Bachillerato, con enseñanzas profesionales de música y danza. La idea es aumentar las opciones de convalidación de asignaturas y propiciar una mejor organización del tiempo, pues deben soportan jornadas lectivas que ocupan toda la mañana y gran parte de la tarde con los consiguientes problemas para hacer trabajos de clase, participar en extraescolares o disfrutar del tiempo de ocio, lo que provoca desmotivación que acaba derivando en pérdida de alumnos.
Antes de junio se presentará a los sindicatos una orden «para regular un programa de horarios integrados» para aquellos que simultanean los estudios con el objetivo de que se aplique el próximo curso, según el departamento. El mecanismo será fomentar acuerdos de colaboración entre institutos y centros autorizados o conservatorios para concentrar las diferentes sesiones lectivas en un mismo espacio.
También se aumentarán las posibilidades de convalidación, más allá de la regulación actual que permite hacerlo con la materia de Música en el caso de la ESO. Por ejemplo, se abre la puerta para asignaturas optativas o de modalidad del Bachillerato artístico, donde hay contenidos curriculares que ya asume el estudiante en el régimen especial. «Sería un paso muy importante ante las actuales jornadas desorbitadas», como explica Enric Parreño, director del centro de música Vicent Sanchis i Sanz de Alaquàs.

lunes, 24 de febrero de 2014

Aprender música con móviles

La informática hace posible una educación artística desde la creación. Los alumnos se convierten en artistas de sus propias obras enviando a través de wifi sus piezas a un ordenador central que reproduce la melodía. Los alumnos del IES Arabista Ribera de Carcaixent ofrecieron ayer un concierto en Valencia.
La tecnología toma terreno en la enseñanza. La Universitat Politècnica de València ha desarrollado un sistema de informática musical llamado «SoundCool» que permite adquirir conocimientos musicales de forma atractiva y poco común hasta el momento. «La intención es enseñarles respetando lo tradicional pero adecuándolo a la actualidad», asegura Edu Comelles, director del festival de Arte y Sonido. Los protagonistas y partícipes de esta iniciativa son los alumnos de ESO del IES Arabista Ribera de Carcaixent, la sala de la Gallera de Valencia los recibía ayer para hacer una demostración de sus conocimientos. Estudiantes de segundo y tercero de ESO conectaban sus dispositivos a «SoundCool» para enviar sus piezan sonoras de manera organizada, recreando una melodía particular.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Plácido Domingo defiende una asignatura obligatoria de música

Plácido Domingo, con unos niños, durante una rueda de 
prensa en el Teatro Real de Madrid.
El tenor español Plácido Domingo, quien dio este domingo en Miami una clase magistral a jóvenes promesas de varios campos artísticos,consideró que todas las escuelas deberían incluir una asignatura obligatoria de música.
"Ojalá la educación pudiera preparar a todo el mundo a que entendiera la música mucho mejor. La gente debería aprender la música desde el colegio, porque eso supondría darle una posibilidad para que el día de mañana esté preparada", afirmó Plácido Domingo en entrevista con Efe en Miami al margen de su clase magistral, organizada por la National YoungArts Foundation.
En su opinión, "una vez a la semana un poquito de música debería ser obligatoria" y apuntó que existen fórmulas para hacerlo de una manera divertida y didáctica.
E insistió en que es "muy importante" que se incluyan asignaturas de música en los contenidos curriculares de las escuelas.
De esta forma, añadió el tenor, se podrían difundir "los temas de las sinfonías, los principales romances de las óperas, los intermedios, laMarcha triunfal de Aida, La Bacanal de Sansón y Dalila" y otros clásicos "extraordinarios".

lunes, 17 de febrero de 2014

Transcriben la canción 'oculta' en 'El jardín de las delicias' de El Bosco

Dos estudiantes rescatan la melodía de la partitura escrita en el trasero de uno de los personajes del famoso tríptico
Quien se aburre es porque quiere. Una bloguera y su compañero han utilizado parte de su tiempo libre para rescatar una melodía oculta en el famoso tríptico de El Bosco El Jardín de las delicias, pintado en torno al año 1500, y que se expone en el Museo del Prado de Madrid. Y para ser más concretos, han trasladado a notación moderna la partitura que aparece en el panel derecho (El infierno) y que, para más señas, está escrita (en parte) en el trasero de uno de los hombres castigados por Satanás.
Así lo explica la autora del descubrimiento, que responde al nombre de Amelia en la red Tumblr y que es graduada en una doble titulación de música e informática por la Universidad Cristiana de Oklahoma: "Luke y yo estábamos observando El Jardín de las Delicias de El Bosco y descubrimos, para nuestro gozo, la música escrita en la parte posterior de uno de los muchos habitantes torturados del panel de la derecha de la pintura, que pretende representar el infierno". Según explica ella misma, ambos se pusieron manos a la obra en transcribir las notas a un pentagrama actual, "suponiendo -añade- que la segunda línea está en tono de Do, que es lo habitual en los cantos de la época".

viernes, 14 de febrero de 2014

"La educación artística debe ser obligatoria en las escuelas"

Arturo Márquez, indignado ¿Por qué suprimieron la clase de
 Música y Civismo de la programación escolar?
Su formación sería integral y desarrollaría talentos: Arturo Márquez
"Nuestras autoridades educativas deben luchar porque se vuelvan a impartir las clases de Educación Artística como materia obligatoria, dado que los niños deben tener una educación integral "y no a medias", y las artes plásticas, como la pintura, la escultura, al igual que la música y la danza, deben ser conocidas por los niños desde temprana edad para que despierten y desarrollen sus talentos y sus capacidades intelectuales y artísticas.
Y no me refiero sólo a la materia de música, que debe impartirse desde preescolar, primaria, secundaria y preparatoria e incluso en las universidades, como cultura general, también me refiero a todas las demás Bellas Artes y a las demás áreas Artísticas que siempre harán que un niño incremente su intelecto, pero además generarán que el infante se conozca a sí mismo y más si los adultos lo ayudan y orientan a descubrir sus talentos, carismas, virtudes, potencialidades, que bien pueden desarrollarse profesionalmente. 
Así lo señaló a pregunta expresa de "El Sol de San Luis", en entrevista con los medios de comunicación el Maestro Arturo Márquez, destacado y afamado compositor del Dazón No. 2 y Director de la Banda Sinfónica Armonía Tepozteca de Ixcatepec, quien estuvo de visita en tierra potosina para dirigir precisamente el Danzón de su autoría, durante el concierto que ayer Domingo que ofreció en el Teatro de la Paz y que se denominó: "Música para la vida", con el cual, se hizo la presentación oficial del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles Potosinos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Siete colegios recurren a la música y el teatro para prevenir la violencia escolar

La Consejería de Educación, Universidades y Empleo colabora con la Fundación Yehudi Menuhin España para el desarrollo del programa 'Muse' de inclusión a través de las artes. Esta iniciativa, que se desarrolla en siete centros de la Región, promueve el uso de la música, el canto, el teatro, la danza o las artes plásticas como herramienta que favorece la tolerancia y previene las conductas violentas o el racismo.
La directora general de Ordenación Educativa y Atención a la Diversidad, Begoña Iniesta, visitó ayer el CEIP Barriomar de Murcia en el que pudo comprobar la aplicación de este programa y las mejoras que se están experimentando en la convivencia y la reducción del abandono escolar. Esta acción hace hincapié en el diálogo y la interacción entre las diferentes culturas, así como en el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica de las disciplinas artísticas como base para la educación.
Iniesta indicó que en los centros en los que se ha trabajado con la Yehudi Menuhin, fundación que cuenta con un convenio con el Ministerio de Educación para la formación de docentes, "muestra una mejora en la práctica docente por el cambio en las metodologías más activas y participativas del profesorado, así como en la mejora del éxito escolar, la convivencia y la reducción del absentismo escolar".
El trabajo se realiza a través de talleres de teatro, danza, música y artes plásticas, impartidos por artistas con experiencia pedagógica, en los que se intenta que los niños participantes canalicen su creatividad, refuercen su autoestima y mejoren su visión del entorno escolar.

viernes, 31 de enero de 2014

Plácido Domingo dirigirà la Banda Primitiva de Llíria

Serà el pròxim 8 de febrer en un concert extraordinari que se celebrarà al Teatre Sala de Concerts de la Primitiva
Plácido Domingo, un dels cantants d'òpera i director d'orquestra més importants del món, fortament vinculat al País Valencià pel seu treball al Palau de les Arts Reina Sofia, dirigirà el pròxim 8 de febrer la Banda La Primitiva de Llíria en un concert extraordinari que se celebrarà al Teatre Sala de Concerts de la Primitiva a Llíria.
Aquest concert, que ha sigut possible gràcies a la col·laboració de la Generalitat a través de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esport, serà "un moment històric" per a Llíria, ja que el mestre Plácido Domingo agafarà la batuta per a dirigir la banda civil més antiga de l'Estat espanyol. Per al Consell, es tracta de "una mostra més de l'especial sensibilitat del Palau de les Arts amb el moviment associatiu musical valencià".

lunes, 27 de enero de 2014

“Busco el equilibrio entre lo que me dice el oído y el corazón”

Los músicos de la Simfònica de Barcelona y Nacional de Catalunya (OBC) deberán afinar el oído en los ensayos. Su próximo director musical, el japonés Kazushi Ono (Tokyo, 1960), que relevará a Pablo González en septiembre de 2015, habla muy poco y lo hace en voz baja: le basta susurrar una palabra para corregir un fallo o pedir un matiz. No pierde el control ni en los momentos de mayor tensión musical. Al contrario, transmite seguridad y paz espiritual, cualidades muy útiles en el oficio de dirigir orquestas. “El secreto es saber escuchar y buscar el equilibrio entre lo que te dice objetivamente el oído y lo que te dice el corazón”, afirma el músico japonés.
Cuando ves dirigir a Ono lo primero que llama la atención es su poder de concentración. Hay pasión y energía en sus interpretaciones, pero sabe controlar muy bien las emociones. “Juego con ventaja, porque de niño aprendí a controlar mi carácter en casa. Mi madre es profesora de la ceremonia del té, un ritual que ayuda a encontrar la paz interior y facilita la concentración. Lo esencial es dejar fuera el egoísmo y buscar la conexión con la naturaleza, dejar que la meditación profunda deje volar lo mejor que hay en tu interior”, explica.

sábado, 25 de enero de 2014

Ocho candidatos para la batuta del Palau de les Arts

La última palabra la tiene la intendente del Palau de les Arts, Helga Schmidt. La sintonía es mayor estos últimos meses entre la consellera de Cultura,María José Catalá, y la austriaca. De ahí que la propuesta lanzada por la titular del departamento de Campanar de que el próximo director de la Orquesta de la Comunitat Valenciana sea valenciano puede no caer en saco roto.
Cultura maneja un listado de nombres para suceder a Omer Meir Wellber al frente de la formación titular del coliseo. Serían ocho músicos a los que habría que añadir un tapado. En el departamento de la avenida Campanar quieren pasarle a la austriaca el listado para que ella valore. Algunos le son muy conocidos. De los otros puede pedir referencias fácilmente.
Todos ellos tienen en común tres hechos: ser directores de grandes orquestas, ser jóvenes y ser valencianos. Dos de ellos cuentan a su favor sus carreras internacionales; el resto atesoran otros méritos. En Cultura creen que el listado es bastante amplio y rico como para que Schmidt encuentre un director que le guste. "Todos son muy buenos y la mayoría podrían dirigir la orquesta sin problemas", asegura una fuente consultada por Valenciaplaza.com. Con todo, en el Palau de les Arts parecen no tener prisa.

miércoles, 22 de enero de 2014

Arcadi Volodos: "El silencio es la verdadera esencia de la música clásica".

Arcadi Volodos (San Petersburgo, 1972) es un pianista a la vieja usanza, un intérprete que disfruta saboreando y dejando reposar la música. Para ello requiere de un tiempo precioso de descanso –y de reflexión– entre concierto y concierto, lo que limita sus apariciones a menos de medio centenar al año. Algo que ahora aún reducirá un poco más, al haberse convertido en padre hace un par de meses.
«Quiero pasar más tiempo en casa», confiesa por teléfono desde su casa levantina, donde ha echado raíces junto a su esposa. «Casi toda mi vida la he pasado entre España –me encanta su clima– y Francia», indica Volodos que acompañará a la Sinfónica de Dinamarca en una gira por nuestro país, liderada por su titular, Rafael Frühbeck de Burgos, que comienza el próximo 26 de enero en Gerona.
Aunque el pianista ruso no participará en las dos primeras citas (el 28 la formación recalará en Barcelona), donde sonarán las sinfonías 8 y 9 de Beethoven; sí se sumará a ellos a partir del 29 en Zaragoza, para continuar en Madrid (30),Vitoria (1 de febrero), para poner el broche en Valencia (3). En estas ocasiones el público podrá disfrutrar de un programa compuesto por la «Sinfonía Fantástica» de Berliozy el «Concierto para piano y orquesta número 1» de Chaikovski, uno de los caballos de batalla de Volodos. «Es una obra que le gusta mucho al público y siempre la pide. Es un concierto que le gusta a todo el mundo», argumenta lapidariamente.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...