Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía y desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía y desarrollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

Los músicos tienden a poseer una mejor memoria a largo plazo

El equipo de Heekyeong Park y James Schaeffer, de la Universidad de Texas en Arlington, Estados Unidos, utilizó tecnología de electroencefalografía (EEG) para medir la actividad eléctrica de neuronas en los cerebros de 14 músicos y de 15 personas que no lo eran, y apreciaron diferencias de procesamiento en las respuestas de los lóbulos parietal y frontal.
Se sabe que las personas que han recibido adiestramiento musical procesan los materiales lingüísticos una fracción de segundo más rápido que quienes carecen de dicha formación musical, e investigaciones anteriores también han mostrado que los músicos tienen ventajas en la memoria de trabajo. En el nuevo estudio, se buscó averiguar si hay diferencias entre las tareas verbales y las visuales, y si cualquier posible ventaja se extiende a la memoria de largo plazo.
Para examinar la memoria de trabajo, los participantes del estudio tuvieron que seleccionar qué artículos visuales o verbales se les había mostrado, de un conjunto en el que también figuraban artículos que no se les había mostrado pero que eran muy similares.

sábado, 13 de diciembre de 2014

La importancia de estudiar a un tempo lento y fraccionar la obra o estudio.

Alberto-2¿Por qué no me suena? ¿Por qué no lo puedo tocar? Uff, esto es muy difícil para mí… Estas y otras son las frases que solemos escuchar a los alumnos cuando están en una etapa media de su formación musical. Es verdad que no existe una varita mágica que nos toque y de repente… pluff, podamos tocar absolutamente todo; no se llega a una buena ejecución por otro medio que por el del estudio y la disciplina, es por ello que debemos canalizar y aprovechar las ganas que tenemos al abordar una nueva obra o estudio.
Aquella varita mágica a la que aludíamos, no es otra que estudiar bien (lo que no siempre es estudiar mucho tiempo), una de las claves para ese buen estudio es abandonar la idea de tocar las obras “arriba abajo”, tocarlas rápido o tocarlas muchas veces; con ello simplemente estamos perdiendo el tiempo, nos cansamos y peor aún, estamos creando vicios en la ejecución por no prestarle la debida atención a lo que tocamos, acostumbrado el oído a notas desafinadas o que incluso no existen.

domingo, 19 de octubre de 2014

Do you have the skills to become a piano teacher?

Did you know that teaching others is one of the best ways to learn piano — as well as continue learning, if you’re at an advanced level? Here, St. Augustine, FL teacher Heather L. shares what it takes to teach…
Being a piano teacher can be tremendously rewarding and fulfilling. The art of guiding a student on a journey of learning is one that comes naturally to some, but can certainly be learned by others who have the right skills.
The phrase “piano teacher” brings to mind different images and memories for all of us. For some people, a piano teacher is a harsh, cruel, and ruthless authoritarian, determined to see results no matter what the means. For others, a piano teacher is a wise, gentle, and caring instructor who gave them some of the most beautiful and lasting memories of their youth.
Before asking yourself if you have the skills to become a piano teacher, and ultimately maintain a successful career, ask yourself what kind of piano teacher that you would like to have. What kind of characteristics would your ideal instructor possess? Do you possess them yourself?

domingo, 3 de agosto de 2014

El esfuerzo cardiaco de un músico en un concierto es igual al de un deportista de élite

Una tesis doctoral demuestra que las pulsaciones de un instrumentista clásico son equiparables a las de un futbolista o un ciclista 62 músicos, muchos de la OSPA, participaron en el estudio
Para hacer música es preciso bombear mucha sangre. Tanta como para subir el Angliru o meterle un gol al Barça. Las clasificaciones tradicionales sobre el trabajo físico en función de la frecuencia cardiaca han considerado siempre que la profesión de músico requiere de un esfuerzo liviano, pero una tesis doctoral elaborada por la doctora Claudia Iñesta Mena (Llerena, Badajoz, 1959), médico de Atención Primaria en Gijón aunque especialista en Medicina Deportiva, ha echado por tierra esta teoría. 
Después de analizar a través de pulsómetros el esfuerzo cardiaco de 62 instrumentistas clásicos ha concluido que su trabajo es equiparable al de un deportista de élite. La media de pulsaciones se eleva a 136 durante un concierto (lo normal es entre 60 y 80), pero puede llegar en algún momento a las 200. Recurriendo a la catalogación Astrand y Rodahl de 1985, un clásico de la medicina laboral, su tarea es «extremadamente dura».

sábado, 21 de junio de 2014

Música, Mente y Cerebro: ¿Eres una persona musical?

¿Qué hace que una persona se pueda considerar musical y en qué grado? ¿Lamusicalidad y el ser musical son características con las que se nace, o más bien uno se hace musical mediante la formación y la educación ? ¿Cómo son nuestros hábitos de escucha?, ¿Cuál es el grado de entusiasmo personal o cuales son las conexión emocionales que influyen en nuestras habilidades musicales?

CUESTIONARIO GOLDSMITHS
Estas son algunas de las preguntas de una encuesta que está realizando la BBC Radio 3 en íntima colaboración con el Grupo de Investigación Música, Mente y Cerebro integrado en Goldsmiths de la Universidad de Londres para evaluar la capacidad musical de los estudiantes británicos.
Se trata de una prueba on-line para conocer capacidades musicales tales como la categorización de los diferentes estilos musicales o la capacidad de memorizar canciones. El equipo tiene la esperanza de establecer los factores más importantes que influyen en el desarrollo de las habilidades musicales y así sistematizar científicamente esta importante característica del ser humano.
Daniel Müllensiefen, jefe del equipo de Goldsmiths resume los objetivos del Grupo de Investigación Música, Mente y Cerebro diciendo: 
‘‘Estamos interesados en conocer las diferentes maneras por las cuales la gente puede sermusical, incluso sin poner un pie dentro de una escuela de música''

martes, 10 de junio de 2014

Historia de la música en cómics

Qué mejor manera para adentrarnos en la historia de la música que así, en cómics. Una buena manera, divertida, motivadora y muy instructiva para niños y también mayores.

lunes, 12 de mayo de 2014

Unas notas ayudan a otras

Alumnas de violín del colegio público La Patacona de Alboraia
durante una clase de música. /JOSÉ JORDÁN
Los niños y niñas de primaria que participan en el proyecto Amure están ya en la recta final de este experimento que pretende “verificar en qué medida la práctica del aprendizaje musical tiene efectos sobre el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico”, así como sobre “las actitudes, la disciplina y los hábitos educativos”.
Si el experimento, coordinado por la Consejería de Educación y la Universitat de València, continúa es porque los resultados provisionales del primer curso han sido “esperanzadores”, en expresión cautelosa utilizada entre los implicados en el proyecto. Un 77,5% de los niños que reciben clases de música dentro del proyecto Amure mejora el rendimiento escolar, fue el dato que la consejera de Educación, María José Català, anticipó el jueves en el congreso nacional de conservatorios.
Esa mejora del conjunto piloto de 40 alumnos, que se produjo en solo un semestre, es un 15% superior al número de alumnos que mejoró en el grupo de control (otros 40) que no recibe clases musicales. La proporción de alumnos de este segundo grupo que mejoró el rendimiento fue de un 62%. Los datos del informe provisional que maneja Educación no son concluyentes, pero si indicativos, puesto que ya reflejan divergencias entre un grupo y otro. Aunque se refieren a un corto periodo de tiempo de exposición a la formación musical (el segundo y tercer trimestre del curso 2012-13), los efectos son “inmediatamente perceptibles en el ámbito actitudinal” y el efecto “sobre las calificaciones es progresivo”.

viernes, 9 de mayo de 2014

Los circuitos neuronales del jazz

Un grupo de investigadores escaneó el cerebro de los músicos mientras tocaban el piano

Un pianista cubano en concierto en el Festival de Jazz de Getxo.
¿Qué ocurre en el cerebro de los músicos de jazz? Un grupo de científicos del Jonhs Hopkins lleva años tratando de averiguar qué se esconde detrás de la creatividad, la improvisación y la espontaneidad que definen este género musical. Parece que la clave está en cómo se procesa la música en sus cerebros, algo similar a como lo hace el lenguaje. Para estas personas, improvisar en las notas es parecido a la conversación que mantenemos todos con otro interlocutor, que va variando en función de lo que el otro nos dice.
Hace algunos años pudieron comprobar que si estos profesionales consiguen interpretar en directo, improvisar durante horas y embaucar con su esencia al público espectador es, entre otras razones, porque,mientras tocan desactivan las regiones cerebrales asociadas con la inhibición y la autocensura.
Ahora, el mismo equipo de expertos ha descubierto que las áreas cerebrales que "se activan en los músicos de jazz son las que tradicionalmente se relacionan con el lenguaje y la sintaxis oral", utilizada para interpretar la estructura de las frases. Sin embargo, durante este acto de creatividad artística "se cierran las zonas del cerebro vinculadas con la semántica" (útil para procesar el significado del lenguaje hablado). Así lo explica Charles Limb, uno de los autores del estudio, que acaba de ser publicado en la revista PLoS ONE.

lunes, 17 de marzo de 2014

12 razones por las que un niño debería estudiar música

Los estudios musicales son una actividad que compagina su vertiente más lúdica con unos estudios paralelos a la tarea escolar, que generalmente se añaden a los deberes ordinarios, por lo que requiere de grandes dosis de motivación (de los niños que deben aplicarse a ello y de los padres y madres que han de apoyarles). Esta carga extra puede provocar reticencia y rechazo tanto de unos como de otros.
Pero las ventajas de emprender estudios musicales son muchas más que los inconvenientes. Aquí os dejamos una docena para aquellos que estéis indecisos o simplemente no os lo habíais planteado:

1. Desarrollo de la psicomotricidad
Para tocar un instrumento lo primero es conseguir que suene ya sea soplando, frotando un arco, pulsando una tecla o rasgando una cuerda. Una vez conseguido esto, el siguiente paso es dar “forma” al sonido y tocar notas concretas accionando los mecanismos necesarios. Todo ello mientras se lee la partitura. Un ejercicio de psicomotricidad de lo más completo.

2. Competencias en idiomas
Esa partitura de la que acabamos de hablar contiene instrucciones precisas sobre el ritmo, la altura, la duración, la velocidad, el carácter y la técnica precisa para tocar las notas; expresadas solamente con lineas, puntos, y algún que otro símbolo. Es como aprender a leer otro alfabeto, de la misma manera que si aprendemos ruso, griego o mandarín. Pero vamos más allá: la música tiene frases, sintagmas (semifrases) y palabras (motivos) que dan sentido al discurso musical, un auténtico sistema sintáctico que da coherencia a la música. Mientras aprenden música mejorarán su aprendizaje en conceptos propios de las lenguas y las competencias necesarias para aprehenderlas.

viernes, 14 de marzo de 2014

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Practicar más de dos horas a la semana aumenta un 25% el cuerpo calloso.
Una nueva investigación sobre la relación entre la música y el cerebro ha podido establecer que los niños que tocan un instrumento una media de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos. Los investigadores descubrieron también que el incremento en el cuerpo calloso es directamente proporcional al rendimiento en una prueba no musical en la que los niños presionaban secuencias en un teclado de ordenador. Ahora se trata de averiguar si la práctica musical conllevaría otros beneficios, como la mejora de la memoria o las cualidades de razonamiento. Por Yaiza Martínez
Tocar un instrumento musical fortalece las conexiones entre los dos hemisferios del cerebro en niños, pero sólo si éstos practican de manera persistente, señala la revista Sience
Según un estudio hecho público en el encuentro anual de la Cognitive Neuroscience Society de Estados Unidos, dedicada al desarrollo de la investigación de la mente y el cerebro, la práctica musical reforzaría las conexiones neuronales, aumentando en un 25% el llamado cuerpo calloso, que es la parte del cerebro (formada por un conjunto de axones que conecta los dos hemisferios cerebrales. 

martes, 4 de marzo de 2014

Ondas, sonido y música: una clase divertida y muy explicativa.

A continuación os muestro un taller grabado en el parque de las ciencias de Granada donde un científico nos da una estupenda demostración físico acústica sobre el sonido, sus ondas y los elementos de onda que influyen en la altura, la intensidad y el timbre. Atended muy bien a esta demostración pues intentaremos hacer algunas de las pruebas sonoras que se hacen sobre la onda y sobre los armónicos de su frecuencia.

lunes, 24 de febrero de 2014

Aprender música con móviles

La informática hace posible una educación artística desde la creación. Los alumnos se convierten en artistas de sus propias obras enviando a través de wifi sus piezas a un ordenador central que reproduce la melodía. Los alumnos del IES Arabista Ribera de Carcaixent ofrecieron ayer un concierto en Valencia.
La tecnología toma terreno en la enseñanza. La Universitat Politècnica de València ha desarrollado un sistema de informática musical llamado «SoundCool» que permite adquirir conocimientos musicales de forma atractiva y poco común hasta el momento. «La intención es enseñarles respetando lo tradicional pero adecuándolo a la actualidad», asegura Edu Comelles, director del festival de Arte y Sonido. Los protagonistas y partícipes de esta iniciativa son los alumnos de ESO del IES Arabista Ribera de Carcaixent, la sala de la Gallera de Valencia los recibía ayer para hacer una demostración de sus conocimientos. Estudiantes de segundo y tercero de ESO conectaban sus dispositivos a «SoundCool» para enviar sus piezan sonoras de manera organizada, recreando una melodía particular.

viernes, 14 de febrero de 2014

"La educación artística debe ser obligatoria en las escuelas"

Arturo Márquez, indignado ¿Por qué suprimieron la clase de
 Música y Civismo de la programación escolar?
Su formación sería integral y desarrollaría talentos: Arturo Márquez
"Nuestras autoridades educativas deben luchar porque se vuelvan a impartir las clases de Educación Artística como materia obligatoria, dado que los niños deben tener una educación integral "y no a medias", y las artes plásticas, como la pintura, la escultura, al igual que la música y la danza, deben ser conocidas por los niños desde temprana edad para que despierten y desarrollen sus talentos y sus capacidades intelectuales y artísticas.
Y no me refiero sólo a la materia de música, que debe impartirse desde preescolar, primaria, secundaria y preparatoria e incluso en las universidades, como cultura general, también me refiero a todas las demás Bellas Artes y a las demás áreas Artísticas que siempre harán que un niño incremente su intelecto, pero además generarán que el infante se conozca a sí mismo y más si los adultos lo ayudan y orientan a descubrir sus talentos, carismas, virtudes, potencialidades, que bien pueden desarrollarse profesionalmente. 
Así lo señaló a pregunta expresa de "El Sol de San Luis", en entrevista con los medios de comunicación el Maestro Arturo Márquez, destacado y afamado compositor del Dazón No. 2 y Director de la Banda Sinfónica Armonía Tepozteca de Ixcatepec, quien estuvo de visita en tierra potosina para dirigir precisamente el Danzón de su autoría, durante el concierto que ayer Domingo que ofreció en el Teatro de la Paz y que se denominó: "Música para la vida", con el cual, se hizo la presentación oficial del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles Potosinos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Siete colegios recurren a la música y el teatro para prevenir la violencia escolar

La Consejería de Educación, Universidades y Empleo colabora con la Fundación Yehudi Menuhin España para el desarrollo del programa 'Muse' de inclusión a través de las artes. Esta iniciativa, que se desarrolla en siete centros de la Región, promueve el uso de la música, el canto, el teatro, la danza o las artes plásticas como herramienta que favorece la tolerancia y previene las conductas violentas o el racismo.
La directora general de Ordenación Educativa y Atención a la Diversidad, Begoña Iniesta, visitó ayer el CEIP Barriomar de Murcia en el que pudo comprobar la aplicación de este programa y las mejoras que se están experimentando en la convivencia y la reducción del abandono escolar. Esta acción hace hincapié en el diálogo y la interacción entre las diferentes culturas, así como en el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica de las disciplinas artísticas como base para la educación.
Iniesta indicó que en los centros en los que se ha trabajado con la Yehudi Menuhin, fundación que cuenta con un convenio con el Ministerio de Educación para la formación de docentes, "muestra una mejora en la práctica docente por el cambio en las metodologías más activas y participativas del profesorado, así como en la mejora del éxito escolar, la convivencia y la reducción del absentismo escolar".
El trabajo se realiza a través de talleres de teatro, danza, música y artes plásticas, impartidos por artistas con experiencia pedagógica, en los que se intenta que los niños participantes canalicen su creatividad, refuercen su autoestima y mejoren su visión del entorno escolar.

jueves, 30 de enero de 2014

Ayuda en Acción y la Fundación Barenboim-Said presentan en un cuento a la música como herramienta de paz y convivencia

La organización no gubernamental Ayuda en Acción ha presentado el cuento Una grieta en el murocomo parte central de su campaña "Música de colores" con la que se celebra el Día Escolar de la Paz y la No Violencia este 30 de enero. La historia, escrita en colaboración con la Fundación Barenboim-Said, proporciona un relato en torno a la capacidad de la música para establecer puentes de unión y diálogo entre personas de sociedades enfrentadas. El cuento y las actividades relacionadas se pueden descargar en castellano y en el resto de lenguas oficiales españolas, además de en inglés, en la web de Ayuda en Acción. 
Según explican en la página web de la organización, la historia y las actividades propuestas para todos los niveles educativos desde infantil hasta secundaria pretenden "hacer reflexionar a la comunidad educativa sobre las barreras, reales y simbólicas, que nosotros mismos levantamos para protegernos del miedo y que provocan aún más miedo e intolerancia. Asimismo pretende enfrentar al alumnado a la necesidad de comprender el porqué de las cosas y buscar formas de vencer esos miedos".

jueves, 26 de diciembre de 2013

Personas con hiperlaxitud ligamentaria ¿son especialmente aptas para actividades como la danza o la música?

Muchas personas que buscan desarrollar una carrera en la danza tienen flexibilidad articular inherente, que puede ser una gran ventana en esta profesión. Sin embargo, la hiperlaxitud ligamentaria sintomática (SHL), combinada con las demandas físicas extremas de la danza, puede poner a los bailarines en riesgo de inestabilidad y lesiones. Es necesario conocer esta causa de síntomas músculo-esqueléticos generalizados, común y frecuentemente pasada por alto, para beneficio de los bailarines, y de los médicos y bailarines profesionales que los asisten e instruyen. 
Independientemente de la patofisiología subyacente involucrada en el SHL, la mecánica de la laxitud capsular, ligamentaria y tendinosa durante el entrenamiento y la actuación en la danza pueden resultar en la inestabilidad articular, en técnicas con malos movimientos o con compensaciones, y en una mayor vulnerabilidad a las lesiones. Las articulaciones afectadas por la hiperlaxitud parecen no tener la protección neuromuscular que tienen las articulaciones "normales". Mientras que en general los bailarines tienen menos sensibilidad a los estiramientos, quienes tienen SHL son aún menos sensibles a los signos de los "estiramientos dolorosos" o de los "sobre estiramientos".

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Cómo hacer de la ansiedad al tocar una ventaja en vez de un problema

A menudo nos hacen creer que estar “nervioso” es malo. De hecho, la mayoría de consejos que he escuchado están dirigidos a reducir la ansiedad. En todos estos años hice de todo para deshacerme de las sensaciones desagradables asociadas con la ansiedad al tocar. Ensayé comiendo bananas, tomando té de manzanilla, imaginándome el público en ropa interior, privándome de sueño, practicando más, tomando varios suplementos e incluso tratando de convencerme a mismo que no importaba cómo tocaba. Nada de esto, por supuesto, hizo desaparecer la ansiedad o me ayudó a mejorar mi manera de tocar. 
De acuerdo con mi experiencia al trabajar con el psicólogo deportivo Dr. Don Greene cuando era estudiante de posgrado en Julliard y de mi propia experiencia como estudiante de doctorado en psicología de la interpretación musical, llegué a la conclusión de que la ansiedad misma no es el problema. El problema es que la mayoría de nosotros nunca aprendió a usar la adrenalina a nuestro favor. Al decirle a nuestros estudiantes o a nosotros mismo “solo relájate”, en realidad estamos haciendo un mal al confirmar implícitamente que la ansiedad que sentimos es mala y que le debemos temer. Aprendí a acoger la sensación de adrenalina y a usar esa energía para impulsar mis recitales y para tocar con más libertad, más convicción y más confianza de la que jamás pensé. 
La gran pregunta, por supuesto, es ¿cómo convertir la ansiedad de un problema a una ventaja? Antes de hablar sobre esto, necesitamos entender primero qué pasa cuando nuestra mente está bajo situaciones de estrés. 

martes, 17 de diciembre de 2013

Los conocimientos musicales perduran aunque se sufran problemas de memoria

Científicos alemanes han hecho pruebas en un violonchelista de 68 años amnésico y han deducido que la memoria musical se almacena en el hipocampo
Científicos de la Charité de Berlín pueden haber demostrado que la memoria musical en el cerebro se almacena y se organiza de forma independiente a otros tipos de memoria. El hallazgo podría hacer posible su uso en la rehabilitación de pacientes con trastornos de la memoria según publica la revista «Current Biology»
El estudio llamado «Preservación de la memoria musical en un violonchelista profesional con amnesia» y estuvo liderado por el profesor Christoph Ploner, director del departamento de Neurología del campus de Virchow.
Ploner junto con su equipo examinó y sometió a pruebas a un violonchelista profesional de 68 años que sufrió una encefalitis causada por un herpes, informa la nota de prensa publicada en la página de la universidad alemana. Como consecuencia de esta inflamación, el paciente empezó a presentar perturbaciones severas en la memoriaya que sufrió lesiones del lóbulo temporal derecho, en grandes porciones del lóbulo temporal izquierdo y parte de la corteza izquierda frontal e insular.
La enfermedad afectó su memoria para el pasado (amnesia retrógrada) como también su capacidad para adquirir nueva información (amnesia anterógrada). En el estudio identifican al músico como PM, y señalan que durante su carrera formó parte de grandes orquestas alemanas e interpretó un amplio repertorio musical que abarcaba rangos musicales, desde el estilo barroco al contemporáneo, hasta que en 2005 sufrió la encefalitis.

viernes, 13 de diciembre de 2013

El subconsciente en la música

Dentro de nosotros existe una poderosa computadora, el subconsciente, que controla todos nuestros procesos biológicos, el ritmo cardíaco, la respiración, el caminar, el conducir un auto, los actos reflejos o instintivos... Si su subconsciente deja de trabajar, inmediatamente su familia tendrá que buscar los servicios funerarios. 
Esa gran computadora interna es fabulosa para la música. Hay personas que sin tener ningún estudio de música toman un instrumento y con gran facilidad comienzan a tocarlo. En cambio otras personas con profundos estudios musicales, encuentran gran dificultad para interpretar la música. Tienen todos los conceptos, reglas, definiciones en la cabeza, en la mente consciente, pero su subconsciente no aflora al tocar su instrumento. Son musicólogos pero no son músicos. 
Hay muchos músicos “de oído” que llegan a tocar en un alto nivel como profesionales, sin haber estudiado música. Lo logran gracias al afloramiento espontáneo del subconsciente. Cuando una persona de estas toca el piano, va buscando los sonidos correctos y los acomoda de acuerdo al ritmo que siente y los acompaña con los acordes que va descubriendo. Ellos suponen que las canciones están en el teclado y su trabajo consiste en extraerlas de las teclas. Dicen estar “sacando” una canción en vez de aprendiéndola. Ellos tienen el privilegio de conectar su mente consciente con el subconsciente de un modo natural y espontáneo cuando entran en contacto con un instrumento musical. Agustín Lara, sin haber estudiado música pues tocaba de oído, y sin conocer España, compuso unas de las mejores canciones Españolas: Granada, Valencia, Toledo, Madrid, Silverio, Españolerías, Arruza, Clavel Sevillano….

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cuándo empezar con la música

Los beneficios y virtudes de la educación musical es algo que afortunadamente tiene asumido la mayoría de la sociedad. Sin embargo, no está tan claro el cuándo comenzar con la iniciación musical infantil.
En artículos anteriores hemos visto cómo los beneficios de la música se pueden recibir desde edades muy tempranas, incluso, desde el embarazo. Autores como A. Tomatis o D. Campbell, nos demuestran cómo a edades más tempranas, la música ejerce mejor todo su poder, nos hablan de su valor terapéutico, pedagógico y afectivo entre otros.
Para que un niño se inicie con la música le basta tener un entorno favorable, es decir, ver, escuchar, cantar y tocar en su vida cotidiana. Algo tan obvio como esto es aconsejable tenerlo en cuenta, pues a veces confundimos calidad y mejora educativa con actividades académicas añadidas que en este caso y en edades tan tempranas, podrían no ser tan beneficiosas (recordemos que un bebé aprende a través de sus referentes más cercanos y esa es su familia).
Un bebé de 0 a 3 años recibe información musical y la asimila asociándola a vivencias y actividades motrices fundamentales en su desarrollo. Tocará, bailará y cantará disfrutando con ello, creando así una base que le ayude a seguir disfrutando de ella.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...