martes, 23 de septiembre de 2014

Brotes de jazz clásico: Domisols sisters en concierto

CONCIERTO DEL 27 DE SEPTIEMBRE. BROTES DE JAZZ CLÁSICO
AUDITORIO JOAN PLAÇA DEL JARDÍN. SÁBADO, 19:30h
DOMISOL SISTERS. Elena Almendros, Paula Almendros, Carla Saz, Mireia Serrano, Eduard Marquina, Jaume Guerra y Simone Zaniol
Es habitual buscar nuevas tendencias cuando escuchamos Jazz pero tampoco hay que olvidarse de los grandes clásicos. Si nos gustan los años 30 o 40, encontraremos en este joven y fresco grupo al mejor compañero para viajar en el tiempo hasta la era dorada del swing. En su segundo trabajo, Get on board, las voces, el piano, el contrabajo y la estética nos harán olvidar el

sábado, 16 de agosto de 2014

Siete cosas que no sabías sobre los efectos de la música

1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revistaNature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales. 

2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

sábado, 9 de agosto de 2014

¿Murió Mozart por no tomar el sol?

El compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart podría haber vivido más tiempo si hubiera tomado más el sol, de acuerdo con un  estudio publicado en la revista Medical Problems of Performing Artists.

Mozart murió en 1791 cuando tenía sólo 35 años. Sobre su muerte se ha especulado mucho, pero fue enterrado tres días después de su muerte y nunca se realizó autopsia. William Grant, físico retirado de la NASA, y el investigador Stefan Pilz han encontrado una posible explicación a las frecuentes infecciones que sufría el popular músico: tenía

domingo, 3 de agosto de 2014

El esfuerzo cardiaco de un músico en un concierto es igual al de un deportista de élite

Una tesis doctoral demuestra que las pulsaciones de un instrumentista clásico son equiparables a las de un futbolista o un ciclista 62 músicos, muchos de la OSPA, participaron en el estudio
Para hacer música es preciso bombear mucha sangre. Tanta como para subir el Angliru o meterle un gol al Barça. Las clasificaciones tradicionales sobre el trabajo físico en función de la frecuencia cardiaca han considerado siempre que la profesión de músico requiere de un esfuerzo liviano, pero una tesis doctoral elaborada por la doctora Claudia Iñesta Mena (Llerena, Badajoz, 1959), médico de Atención Primaria en Gijón aunque especialista en Medicina Deportiva, ha echado por tierra esta teoría. 
Después de analizar a través de pulsómetros el esfuerzo cardiaco de 62 instrumentistas clásicos ha concluido que su trabajo es equiparable al de un deportista de élite. La media de pulsaciones se eleva a 136 durante un concierto (lo normal es entre 60 y 80), pero puede llegar en algún momento a las 200. Recurriendo a la catalogación Astrand y Rodahl de 1985, un clásico de la medicina laboral, su tarea es «extremadamente dura».

lunes, 30 de junio de 2014

Construye una flauta casera


flauta-caseraHoy os enseñamos a hacer una flauta con pajitas. Como podéis ver en la imagen, no se trata de una flauta común y corriente sino de una flauta muy utilizada en Perú y de hecho, conocida en muchos lugares del mundo como flauta peruana o flauta andina. Esta flauta está formada por varios cilindros de diferentes largos que emiten diferentes sonidos. 
¿Os animáis a construirla? 

viernes, 27 de junio de 2014

Chopin' Chopin' by Seagram's Gin

El martes  01 Julio, a las 22:00, podremos disfrutar de las interpretaciones que harán Judith Jáuregui y Pepe Rivero a dos pianos, de Chopin en el Palau de la Música, Sala Iturbi.

¡No te lo pierdas! 

miércoles, 25 de junio de 2014

Recomendación literaria: El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito.

Ejercicios para músicos, actores y personas que deben enfrentarse a una audiencia. 
Cuando el miedo escénico es vivido como un fenómeno desagradable, el cuerpo y la mente se ven afectados. Aparecen temblores, palpitaciones, sudor corporal, aumento de la tensión muscular, trastornos digestivos, pérdida de concentración... Dejamos de creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades y buscamos mecanismos más o menos eficaces para eliminarlo. 
Este libro ofrece al lector conocimientos y habilidades en la preparación para actuar o hablar en público. Nos muestra cuáles son las causas y los factores desencadenantes del miedo escénico y los recursos de que disponemos para afrontarlo con éxito. 
""El 'trac' define la conciencia de una práctica específicamente humana: el Arte" (Teresa Berganza) 

lunes, 23 de junio de 2014

3 instrumentos musicales caseros para niños


instrumentos musicales caseros

Hoy os traemos algunas manualidades para niños perfectas para incluir la música en la vida de nuestros peques: 3 instrumentos musicales caseros para niños: una guitarra de cartón, una armónica con palitos de helado y unos cascabeles.



sábado, 21 de junio de 2014

Música, Mente y Cerebro: ¿Eres una persona musical?

¿Qué hace que una persona se pueda considerar musical y en qué grado? ¿Lamusicalidad y el ser musical son características con las que se nace, o más bien uno se hace musical mediante la formación y la educación ? ¿Cómo son nuestros hábitos de escucha?, ¿Cuál es el grado de entusiasmo personal o cuales son las conexión emocionales que influyen en nuestras habilidades musicales?

CUESTIONARIO GOLDSMITHS
Estas son algunas de las preguntas de una encuesta que está realizando la BBC Radio 3 en íntima colaboración con el Grupo de Investigación Música, Mente y Cerebro integrado en Goldsmiths de la Universidad de Londres para evaluar la capacidad musical de los estudiantes británicos.
Se trata de una prueba on-line para conocer capacidades musicales tales como la categorización de los diferentes estilos musicales o la capacidad de memorizar canciones. El equipo tiene la esperanza de establecer los factores más importantes que influyen en el desarrollo de las habilidades musicales y así sistematizar científicamente esta importante característica del ser humano.
Daniel Müllensiefen, jefe del equipo de Goldsmiths resume los objetivos del Grupo de Investigación Música, Mente y Cerebro diciendo: 
‘‘Estamos interesados en conocer las diferentes maneras por las cuales la gente puede sermusical, incluso sin poner un pie dentro de una escuela de música''

jueves, 19 de junio de 2014

El nuevo chico dorado del jazz

La polifacética estrella del piano de jazz Vijay Iyer, estadounidense de origen indio, atendió recientemente a la prensa internacional en el centro de una gigantesca estancia vacía del Haus der Kunst en Múnich, cuyo silencio solo se veía interrumpido por su voz monocorde y por el crujir de las vigas de un edificio con mucho que lamentar; el hoy pujante centro de arte contemporáneo fue levantado en 1937 por Hitler para mostrar al mundo las excelencias creativas del Tercer Reich. Esa misma noche, Iyer (Albany, 1971) estrenó en otra de las dependencias del mastodonte y ante una audiencia respetuosa una suite dividida en 10 partes para piano, electrónica y cuarteto de cuerda titulada Mutations,durante la presentación mundial de su último y homónimo disco, el primero publicado tras su fichaje por el legendario sello muniqués de jazz y música contemporánea ECM.
El nuevo contrato y el radical cambio de registro en su fulgurante carrera, que lo llevó el año pasado a batir todos los récords al quedar primero en cinco de las categorías de la lista que publica desde hace seis décadas la revista de Downbeat, fueron lo más parecido a una noticia bomba en el quieto mundo del jazz comercial actual. Y sin embargo el chico, graduado en Matemáticas y Física por la Universidad de Yale, doctor por la de Berkeley en Cognición Musical, becado en 2013 por la Fundación MacArthur y flamante profesor en Harvard, no veía motivo para el revuelo. “Es mi disco número 18º, no es el primero de nada”, repetía con timidez.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...