Está compuesto por cinco miembros (originalmente, eran siete), todos ellos músicos profesionales, y comenzó su trayectoria en la segunda mitad de la década de 1960 en la ciudad de Buenos Aires.
Se le ha postulado al Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2011, "el máximo galardón internacional que se concede a las actividades culturales, ciéntificas y humanitarias en todo el ámbito hispano. El galardón de las Artes se concede a la persona, grupo de personas o institución cuya labor en la arquitectura, cinematografía, danza, escultura, música, pintura y demás expresiones artísticas constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la humanidad.
Aquí os dejamos algunas de sus creaciones:
INSTRUMENTOS DE VIENTO
- ALAMBIQUE ENCANTADOR

El instrumento está dividido en tres secciones, y para su ejecución se necesita tres músicos a la vez. La primera sección, la más aguda, consta de 11 copas de acrílico. Las copas poseen un reborde metálico, el cual, al ser frotado por los dedos del intérprete genera una onda electrónica de timbre similar al de una copa de cristal. La segunda sección consta de 8 botellas de plástico a las que se les ha quitado el fondo y se las mantiene parcialmente sumergidas en unas cubetas de agua. Cuando las botellas son empujadas hacia abajo el líquido que entra comprime el aire interior forzándolo a salir por el cuello del recipiente a través de unas lengüetas de acordeón. Al soltarlas, gracias a un mecanismo de válvulas y resortes, las botellas vuelven a su posición original. Por último, la tercera sección consta de cuatro grandes botellones, los cuales, por un mecanismo idéntico al de las botellas, generan las notas más graves del instrumento. El instrumento es ejecutado, simultáneamente, por López Puccio, Maronna y Núñez Cortés.
- ALT-PIPE A VARA
Fue creado por Gerardo Masana como una versión aguda del Bass-Pipe a vara utilizando, en lugar de los tubos de cartón, tubos plásticos de PVC.
Es muy difícil de tocar, aunque Daniel Rabinovich logra siempre sacarle algún sonido. En la obra orquestal Teresa y el Oso representaba al “Jabalí Alí”.
Intervino también en alguna de las obras de jazz instrumentales.
- BASS-PIPE A VARA

- BOCINETA

- BOLARMONIO

El instrumento ganó el primer premio y el grupo decidió incluirlo en el espectáculo Lutherapia, del año siguiente.
Consta de 18 pelotas de fútbol dispuestas en forma de teclado frente al ejecutante. Las pelotas, al ser oprimidas, lanzan el aire a través de unas lengüetas de acordeón. El instrumento es muy versátil y posee diversas aptitudes sonoras, como ejecutar escalas, acordes, vibratos y trinos.
Lo ejecuta Jorge Maronna en la obra Rhapsody in Balls.
La primera versión de este instrumento, construido sobre la base de un calefón de serpentín, era muy difícil de tocar y fue utilizado solamente en la obra Visita a la Universidad de Wildstone. Años más tarde, Hugo Domínguez perfeccionó el instrumento empleando la tubería de un trombón a pistones. El trombón fue cortado en varias partes y vuelto a soldar de manera que pudiera entrar en el gabinete del calefón. Su intérprete es Daniel Rabinovich.
- CLAMANEUS

Un poco de etimología: así como Glamocot es al revés Tocomal-G, o sea “toco mal en Sol”, Clamaneus viene a ser Suenamal-C, o sea “suena mal en Do”.
- CORNETA DE ASIENTO
Este extraño instrumento (al que los Luthiers denominan simplemente “banquitos”) está constituido por un pequeño banco de madera que al sentarse sobre él emite un sonoro cornetazo de índole algo escatológico. Cada “banquito” emite una sola nota, o sea que se necesitan varios ejecutantes para tocar una simple melodía.
Fueron construidos por Carlos Núñez y Héctor Isamu y se los ha empleado solamente en una obra: La Vida es Hermosa del espectáculo Bromato de Armonio.
- FERROCALIOPE

Lo interpreta Carlos Núñez cuando intenta comunicarse con los marcianos en la obra Fronteras de la Ciencia del espectáculo Unen Canto con Humor.
- GAITA DE CAMARA

Tres tubos flexibles conducen el aire desde la cámara hasta los instrumentos, pasando previamente por unos reguladores de presión muy sensibles, que permiten a cada instrumento trabajar con la presión adecuada (entre 30 y 60 milibares). Unos pequeños pedales, construidos con un mecanismo similar al que usan los pistones de las trompetas, funcionan como interruptores del suministro de aire. El instrumento alimenta a 3 aerófonos a la vez : el Glamocot, el Clamaneus, y una melódica modificada y permite a los intérpretes tocar sus instrumentos de viento y cantar simultáneamente.
Fue utilizada en la obra Vote a Ortega, del espectáculo El Reír de los Cantares.
- GLAMOCOT
De aspecto transparente y sonido grave pero dulce, es el “Oso libidinoso” en la obra sinfónica Teresa y el Oso.
Lo construyó Núñez Cortés basándose en un raro instrumento medieval: el cromorno. En este instrumento el sonido es generado por una doble lengüeta de caña encapsulada en un barrilote (como en el roncón de las gaitas) lo que da como resultado un timbre notable, parecido al de un pequeño fagot.
El Glamocot también puede oírse en el trío instrumental que acompaña a Daniel cuando canta La Gallina dijo Eureka en el espectáculo Muchas Gracias de Nada.
Su intérprete es Carlos Núñez.
- GLISOFONO PNEUMATICO
La afinación variable se logra gracias a un émbolo que posee en el extremo opuesto al que se sopla. Se lo puede escuchar en Teresa y el Oso (obra que Les Luthiers consideran su Guía orquestal), donde representa a la “Bruja granuja”.
- GOM-HORN NATURAL
Es uno de los primeros instrumentos informales creados por Les Luthiers. Es la parodia de una trompeta y está construido básicamente con una manguera de jardín y un embudo. Su intérprete era Marcos Mundstock y se lo escucha en las primeras obras del conjunto como El Alegre Cazador o Los Noticiarios Cinematográficos.
- GOM-HORN A PISTONES

Sus intérpretes son Ernesto Acher y Marcos Mundstock y se lo escucha en algunas de las obras de jazz.
- GOM-HORN DA TESTA

- MANGUELODICA PNEUMATICA
La melódica está colocada en posición horizontal, lo que permite ejecutarla con ambas manos. Se la puede apreciar en varias de las obras del conjunto tales como Les Nuits de Paris de Humor Dulce Hogar y el Cuarteto Opus 44 de Luthierías.
- NARGUILOFONO

- ORGANO DE CAMPAÑA
Este instrumento, íntegramente portátil, es un órgano de tubos que va montado sobre una mochila, lo que permite al ejecutante desplazarse mientras lo va tocando. El teclado, eléctrico y alimentado con baterías, acciona electroimanes que a su vez abren los conductos que comunican la “secreta” (una cámara de aire a presión constante) con los tubos del órgano. Estos tubos fueron construidos de plástico y fibra de vidrio para aligerar el peso. El aire es proporcionado por dos fuelles, sujetos bajo los zapatos del intérprete, y enviado mediante tubos anillados a un tercer fuelle-reservorio, instalado en la parte inferior de la mochila.
Se lo empleó solamente en una obra: Marcha de la Conquista y lo ejecutaba Carlos Núñez, quien estaba obligado a caminar continuamente para asegurar el suministro de aire.
- TUBOFONO SILICONICO CROMATICO

- YERBOMATOFONO D'AMORE
Está constituido por la calabaza de un “mate” (el recipiente que se utiliza en Argentina para tomar la infusión de yerba mate), de ahí su nombre “yerbomatófono”. Se corta la calabaza por la mitad y los dos hemisferios se lijan con sumo cuidado para que las superficies coincidan. Al cantar ahora por la abertura, el “mate” vibra y agrega un timbre rugoso a la melodía.
Les Luthiers emplean conjuntos de yerbomatófonos en muchos de sus temas. El más característico es el de la marcha introductoria a Los Noticiarios Cinematográficos.
INSTRUMENTOS DE PERCUSION
- CAMPANOFONO A MARTILLO

- CASCARUDO

Fue utilizado en la versión teatral de Teresa y el Oso pero, cuando se hizo la versión discográfica, el “cascarudo” fue reemplazado por la “Mariposa golosa”. También fue el “diablito” que tocaba Jorge Maronna en El Sendero de Warren Sánchez.
- DACTILÓFONO O MÁQUINA DE TOCAR

- MARIMBA DE COCOS

Este instrumento, construido por Iraldi y Núñez, fue concebido especialmente para ser utilizado en el número Música y Costumbres de Makanoa del espectáculo Por Humor al Arte y su intérprete era Carlos Núñez.
- PERCUCHERO

Es interpretado por Núñez Cortés mientras canta y toca en el piano el vals de Pasión bucólica.
- PERCUSILLA
Es uno de los instrumentos “Thonet” construido por el artista Pablo Reinoso.
Son tres sillas unidas y dispuestas una al lado de la otra. Las sillas de los extremos poseen sendos parches de tambor, los cuales pueden ser percutidos con baquetas.
Lo interpreta Jorge Maronna, mientras canta y toca el cellato en Pasión bucólica, del espectáculo Lutherapia.
- SHOEPHONE

Les Luthiers logran, con ese estrambótico artefacto, imitar los misteriosos pasos en el corredor en El Asesino Misterioso del espectáculo Mastropiero que Nunca.
- TABLAS DE LAVAR

- TAMBURETE
Se trata de dos parches de bongó montados en un atractivo taburete. Se percute con dos baquetas. Lo interpreta Jorge Maronna, mientras canta y toca el cellato en Pasión bucólica, del espectáculo Lutherapia.
INSTRUMENTOS DE CUERDA
- BAJO BARRILTONO

- CELLATO
Ha sido construido en base a una lata de líquido limpiador. Posee cuatro cuerdas y su afinación y posibilidades son idénticas a la del cello. Se lo ha empleado en numerosas obras del conjunto. Su intérprete más virtuoso es, sin duda, Jorge Maronna.
- CELLO LEGÜERO
Es un híbrido entre el violoncello y el bombo legüero. Posee cuatro cuerdas que pueden ser tocadas con arco, como si fuera un cello, y su parche percutido con una baqueta, como si fuera un bombo. Se lo puede ver en la obra Lo que el Sheriff se Contó y su intérprete es Jorge Maronna.
- CONTRACHITARRONE DA GAMBA

Fue utilizada en las primeras versiones de la Cantata Laxaton y su intérprete era Jorge Maronna.
- GUITARRA DULCE

- LATIN ó VIOLIN DE LATA

- LIRA DE ASIENTO
El instrumento permite adivinar fácilmente la clase de objeto que sirvió de base para su construcción. Efectivamente, se trata de una vulgar tabla de “retrete” a la que se le adosó un clavijero de mandolina, un puente con microafinadores y 8 cuerdas de metal que abarcan una extensión de una octava. Al carecer de tastiera las cuerdas solo pueden ser pulsadas “al aire” lo que limita su tesitura a esas 8 únicas notas. Se la ha utilizado en dos obras: Introducción a las Artes Marciales y Loas al Cuarto de Baño. Su intérprete es Carlos López Puccio.
- MANDOCLETA

Es uno de los instrumentos que integran el Cuarteto (o Cuartito) de baño.
Fue construido por el artesano Hugo Domínguez. Es un híbrido entre un artefacto sanitario, el bidet, y un antiguo instrumento medieval: el Organistrum o Vielle à roue. Se toca haciendo girar una manivela que pone en movimiento dos carretes que poseen una cinta sinfín. Esta cinta, que está enresinada, frota dos cuerdas afinadas al unísono. Su intérprete es Jorge Maronna.
- LA SILLA ELÉCTRICA

- VIOLATA
Fue construida por Masana a partir de una lata de pintura a la que agregó una tastiera y un clavijero de viola. Posee además un trípode para apoyarla en el suelo ya que se ejecuta como una viola da gamba. Ha sido incluida en muchas obras del conjunto y su intérprete es López Puccio.
INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS
- ANTENOR
Este robot se construyó para intervenir en el Trío Op. 115 del espectáculo Hacen Muchas Gracias de Nada. Su concepción fue muy avanzada para la época en que fue construido (1979) y hubo que resolver múltiples problemas de ingeniería mecánica.
El robot en sí pesaba 80 kilos y estaba dotado de varios motores que le permitían desplazarse por el escenario, girar su cabeza, etc. Su fuente de energía era una batería de corriente continua de 24 voltios. Poseía 13 cornetas con altavoces y una batería de tambores. La cabeza tenía boca, mejillas, ojos y cejas con los que podía expresar alegría, enfado o tristeza. Todas estas funciones eran gobernadas desde bambalinas, y por control remoto, por tres personas a la vez. Una controlaba el desplazamiento, otra las expresiones faciales y una tercera la parte musical. Aunque para el público el único que se comunicaba con Antenor y le ordenaba que hacer era Carlos López Puccio, de quien era su mascota.
- EXORCÍTARA
Fue ideada y construida por Hugo Domínguez para ser utilizada en la obra El Día del Final del espectáculo Lutherapia. El instrumento es un gran bastidor, con forma de arpa, cuyas “cuerdas” la consituyen once tubos de luz de neón. La parte aguda consta de ocho tubos, de color turquesa, que se articulan por su parte media, mientras que la parte grave son tres tubos de color rojo, los cuales son fijos. Los ejecutantes se colocan detrás del instrumento que, al ser luminoso, no deja ver a los músicos. Cuando comienza la obra, los ejecutantes sacan las manos -enfundadas en guantes blancos- entre los tubos y los “tañen” como si fueran las cuerdas de un arpa. La manipulación de los tubos cierra un circuito que proporciona un sonido electrónico. La Exorcítara es ejecutada, en simultáneo, por López Puccio, Maronna y Núñez Cortés.
grandes por siempre
ResponderEliminar