¿Os animáis a construirla?
lunes, 30 de junio de 2014
Construye una flauta casera
viernes, 27 de junio de 2014
Chopin' Chopin' by Seagram's Gin
El martes 01 Julio, a las 22:00, podremos disfrutar de las interpretaciones que harán Judith Jáuregui y Pepe Rivero a dos pianos, de Chopin en el Palau de la Música, Sala Iturbi.
¡No te lo pierdas!
miércoles, 25 de junio de 2014
Recomendación literaria: El miedo escénico: Orígenes, causas y recursos para afrontarlo con éxito.
Cuando el miedo escénico es vivido como un fenómeno desagradable, el cuerpo y la mente se ven afectados. Aparecen temblores, palpitaciones, sudor corporal, aumento de la tensión muscular, trastornos digestivos, pérdida de concentración... Dejamos de creer en nosotros mismos y en nuestras capacidades y buscamos mecanismos más o menos eficaces para eliminarlo.
Este libro ofrece al lector conocimientos y habilidades en la preparación para actuar o hablar en público. Nos muestra cuáles son las causas y los factores desencadenantes del miedo escénico y los recursos de que disponemos para afrontarlo con éxito.
""El 'trac' define la conciencia de una práctica específicamente humana: el Arte" (Teresa Berganza)
lunes, 23 de junio de 2014
3 instrumentos musicales caseros para niños
sábado, 21 de junio de 2014
Música, Mente y Cerebro: ¿Eres una persona musical?

CUESTIONARIO GOLDSMITHS
Estas son algunas de las preguntas de una encuesta que está realizando la BBC Radio 3 en íntima colaboración con el Grupo de Investigación Música, Mente y Cerebro integrado en Goldsmiths de la Universidad de Londres para evaluar la capacidad musical de los estudiantes británicos.
Se trata de una prueba on-line para conocer capacidades musicales tales como la categorización de los diferentes estilos musicales o la capacidad de memorizar canciones. El equipo tiene la esperanza de establecer los factores más importantes que influyen en el desarrollo de las habilidades musicales y así sistematizar científicamente esta importante característica del ser humano.
Daniel Müllensiefen, jefe del equipo de Goldsmiths resume los objetivos del Grupo de Investigación Música, Mente y Cerebro diciendo:
‘‘Estamos interesados en conocer las diferentes maneras por las cuales la gente puede sermusical, incluso sin poner un pie dentro de una escuela de música''
jueves, 19 de junio de 2014
El nuevo chico dorado del jazz
La polifacética estrella del piano de jazz Vijay Iyer, estadounidense de origen indio, atendió recientemente a la prensa internacional en el centro de una gigantesca estancia vacía del Haus der Kunst en Múnich, cuyo silencio solo se veía interrumpido por su voz monocorde y por el crujir de las vigas de un edificio con mucho que lamentar; el hoy pujante centro de arte contemporáneo fue levantado en 1937 por Hitler para mostrar al mundo las excelencias creativas del Tercer Reich. Esa misma noche, Iyer (Albany, 1971) estrenó en otra de las dependencias del mastodonte y ante una audiencia respetuosa una suite dividida en 10 partes para piano, electrónica y cuarteto de cuerda titulada Mutations,durante la presentación mundial de su último y homónimo disco, el primero publicado tras su fichaje por el legendario sello muniqués de jazz y música contemporánea ECM.
El nuevo contrato y el radical cambio de registro en su fulgurante carrera, que lo llevó el año pasado a batir todos los récords al quedar primero en cinco de las categorías de la lista que publica desde hace seis décadas la revista de Downbeat, fueron lo más parecido a una noticia bomba en el quieto mundo del jazz comercial actual. Y sin embargo el chico, graduado en Matemáticas y Física por la Universidad de Yale, doctor por la de Berkeley en Cognición Musical, becado en 2013 por la Fundación MacArthur y flamante profesor en Harvard, no veía motivo para el revuelo. “Es mi disco número 18º, no es el primero de nada”, repetía con timidez.
martes, 17 de junio de 2014
¿Qué cara tenía Johann Sebastian Bach?
La Casa Museo de Bach desveló este lunes en Berlín el rostro del maestro del barroco alemán Johann Sebastian Bach (1685-1750), a la edad de sesenta y cinco años, cuyo busto ha sido reconstruido mediante un minucioso trabajo forense basado en técnicas digitales. Un busto de plástico acrílico de unos 40 centímetros de alto, peluca blanca incluida, es el resultado de las investigaciones realizadas por la antropóloga escocesa Caroline Wilkinson, de la Universidad de Dundee. El busto muestra a un Bach orondo, medio sonriente, de pómulos anchos y labios gruesosMás de 250 años después de su muerte, la Casa Museo muestra a un Bach orondo, medio sonriente, de pómulos anchos, labios gruesos, frente amplia e incipientes entradas en el pelo, resultado de un meticuloso proceso, que ha durado más de tres años y que se basa en retratos del músico y en su propia máscara mortuoria.
domingo, 15 de junio de 2014
Transprose: poniendo banda sonora a un libro
¿Cómo suena la historia de un libro? Transprose dice saberlo. Este proyecto del músico y programador
Hannah Davis, afincado en Nueva York se sostiene en una base de datos de palabras de la National Research Council Canada (NRC), la cual recoge 14.000 palabras relacionadas con diferentes emociones y sentimientos (miedo, alegría, tristeza, preocupación ... así hasta ocho más los sentimientos positivo y negativo).
Hannah Davis, afincado en Nueva York se sostiene en una base de datos de palabras de la National Research Council Canada (NRC), la cual recoge 14.000 palabras relacionadas con diferentes emociones y sentimientos (miedo, alegría, tristeza, preocupación ... así hasta ocho más los sentimientos positivo y negativo).
Transprose se encarga de leer el texto, buscar esas palabras y analizar qué predomina o qué sentimientos nos quiere transmitir (y con qué intensidad) el autor de la obra en cuatro momentos: inicio, primera parte del libro, segunda parte del libro y conclusión. Con esos datos se crea una banda sonora atendiendo a diferentes criterios, como que debe tener una tonalidad menor si hay sentimientos negativos en el texto o melodías más agudas en caso de ser libros eminentemente alegres.
sábado, 14 de junio de 2014
“Aprendí solfeo antes que a leer y escribir”
Hoy, a sus 75 años, es la percusionista y la integrante más veterana de la Women’s Band.
Las molestias en su pierna derecha le recuerdan sus años de infancia y adolescencia como niñera y sirvienta en la posguerra. Tenía 8 años cuando abandonó la escuela, a la que solo pudo asistir cinco meses, para cuidar a una niña a cambio de un plato de comida al día. “La cría pesaba mucho y desde entonces tengo la pierna mal. Pasé tres meses encerrada en la habitación con ella porque padecía una enfermedad en la cara por el aire y no podíamos salir”.
Hace cinco años, sin haber visto nunca las notas del pentagrama, se animó a aprender lo que siempre ha sido su gran pasión, la música. “Aunque el primer día lo vi muy negro, me dije que si había salido de otras situaciones, por qué no iba a poder esta vez. Al final, he aprendido solfeo antes que a leer y escribir”. Hoy, a sus 75 años, es la percusionista y la integrante más veterana de la Women’s Band.
A dos meses del fin de la guerra, Dori, como le gusta que la llamen, nació en el pueblo conquense de Mota del Cuervo en 1939. A los nueve meses falleció su padre y la madre sacó adelante a sus cuatro hijos segando campos de mies o arrancando carrascas para calentar las estufas en invierno. “El gallo era nuestro reloj y cuando lo oía cantar, me levantaba para irme con ella a vender tortas por los pueblos. Por eso no pude ir a la escuela”.
jueves, 12 de junio de 2014
El pionero de la crónica musical

La exposición sobre Veronese se ha convertido estos días en uno de los acontecimientos de la temporada artística en Londres. Si Charles Burney (Shrewsbury, 1726-Chelsea, 1814) viviera hoy, y no en el picante y efervescente siglo XVIII, no hubiera tenido que llegarse hasta Venecia para quedar deslumbrado por el pintor que le impactó colgado en algunas de las casas donde lo acogieron. Tampoco habría pasado a la Historia como el pionero de la crónica musical moderna, tras pasearse por Francia, Italia y Alemania, haciendo acopio de todo lo que tuviera que ver con un arte necesitado entonces de testigos curiosos y notarios apasionados.
Eso es lo que hizo este músico, también escritor de fuste y retranca, en su Viaje musical por Francia Italia en el siglo XVIII (Acantilado). Dejar constancia de la variedad, el genio y la desmesura con que se encendían los sentidos en teatros y conventos, en iglesias y plazas, donde la música brotaba de una forma natural y desacomplejada entre los borbotones del advenimiento de las luces.
Esta obra siempre fue considerada por críticos, musicólogos, intérpretes y compositores como uno de los documentos claves para entender el barroco. Pero hasta el momento no había sido publicada en español. Ahora se puede acudir directamente a la fuente con una edición cuidada, amplia y certera en su contextualización a cargo del escritor y estudioso de la música Ramón Andrés, quien reflexiona: “Es cierto que existe ese consenso acerca de la importancia de esta obra, pero no entiendo cómo hasta ahora a nadie se le había ocurrido sacarla a la luz en nuestro idioma”.
martes, 10 de junio de 2014
Denuncian por fraude a la pianista británica Joyce Hatto
La aclamada pianista británica Joyce Hatto, fallecida a los 77 años, fue denunciada tras descubrirse que una serie de grabaciones de conciertos fueron todas actuaciones robadas y fraudulentas.
Hatto no había dado conciertos en vivo desde hacía varias décadas, tras afirmar que sufría de un cáncer terminal y que por ello sería "descortés" mostrarse enferma frente al público.
Pero la pianista logró conseguir un gran éxito de público con sus más de 100 discos lanzados por la compañía discográfica de su esposo, que en su momento se dijo habían sido grabados en un estudio cercano a la mansión de ambos en Royston, en el condado inglés de Hertfordshire.
El crítico que descubrió el fraude, el experto Andrew Rose, declaró que el hallazgo fue como dar con "el Santo Grial".
Tras su muerte, Hatto fue calificada como "una de las pianistas más importantes de Gran Bretaña", quien logró tocar las piezas más difíciles del repertorio pianístico con una técnica "brillante" y "de maestría".
Historia de la música en cómics
Qué mejor manera para adentrarnos en la historia de la música que así, en cómics. Una buena manera, divertida, motivadora y muy instructiva para niños y también mayores.
viernes, 6 de junio de 2014
Recomendación literaria: Música al límite: Tres décadas de ensayos y artículos musicales, E. Said
Los mejores artículos sobre música de Edward W. Said.
Cubriendo una gran variedad de compositores e intérpretes, Said analiza el contexto social y político de la música y ofrece perspectivas ricas y a menudo sorprendentes. Refl exiona sobre la censura de Wagner en Israel, la relación entre música y feminismo, y las obras de Beethoven, Bruckner, Rossini Schuman y Stravinski, entre otros. Siempre elocuente y profundo, y con frecuencia revelador, Música al límite refuerza la reputación de Said como uno de los intelectuales de referencia del siglo XX.
jueves, 5 de junio de 2014
Música clásica en el jardín botánico de Valencia
DÍA: 10 JUNIO 2014
AUDITORIO JOAN PLAÇA DEL BOTÁNICO, 19.30H
Entrada libre, aforo limitado
INTÈRPRETS
Alex de Sousa y Andrés Fernández, violines
Beltrán Cubel, viola
Roser Pérez, violonchelo
Clausuramos en el Botánico con los Conciertos de primavera del Aula de Música del Vicerrectorado de Cultura e Igualdad de la Universidad de Valencia. Un ciclo de música
lunes, 2 de junio de 2014
La vuelta al mundo en violonchelo
Cuenta Carlos Prieto, ilustre violonchelista y escritor mexicano, como una historia apasionante de casualidades su relación con Cádiz. Como un libro de peripecias, una de tantas que cuenta en su libro Las aventuras de un violonchelo, que ayer presentó en la Casa de Iberoamérica. Prieto, incansable investigador y viajero, obseso de su instrumento, un Stradivarius conocido como violoncello Piatti por el nombre de uno de sus dueños, relata al periodista la manera en que conoció a un buen número de gaditanos, cuando en realidad llegó aquí para conocer un poco más de la historia de este singular instrumento.
Y dice Prieto que la historia de su libro empezó en su interés por "dónde y en qué manos había estado" el violonchelo que adquirió en la Fundación Marlborough de Estados Unidos, donde se encontraba en 1978 y donde nadie lo tocaba. "Cuando los instrumentos no se tocan pierden la voz", lamenta, y la Fundación lo puso en manos de una empresa que se dedicaba a la compra y venta de instrumentos, que se puso en contacto con él, a través del especialista de esa empresa, que era muy amigo de Prieto.
"Yo ya tenía otro chelo de Stradivarius -confiesa- y le dije a mi amigo que no me interesaba, que sonaba mejor el mío. Y él me dijo, mira no, lo que pasa es que este chelo ha enmudecido, porque no se toca, pero llévatelo un tiempo sin compromiso, y tócalo, es decir dale una muy intensa conversación. Y así fue recuperando la voz. Y finalmente cambié el mío por este. Desde 1979 me acompaña en mis conciertos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)